Alimentación en pacientes hospitalizados

Desnutrición Hospitalaria

Estudio sobre causas y consecuencias de la desnutrición hospitalaria.

Autor/a: Dra. Adriana Crivelli

El riesgo nutricional fue inicialmente advertido por H. Studley en 1936, quien  sugirió que la pérdida de peso ocurrida en el preoperatorio de úlcera péptica crónica debía ser considerada como un “indicador básico de riesgo quirúrgico” (la pérdida de peso mayor del 20% se asoció con una mortalidad postoperatoria significativamente mayor).
 En 1974 Ch. Butterworth documentó las causas y las consecuencias de la desnutrición en pacientes hospitalizados. Numerosos estudios realizados posteriormente, en diversos tipos de instituciones de diferentes países, mostraron un porcentaje de desnutrición hospitalaria cercano al 50 %, con un rango entre el 30 y el 70%, probablemente debido a los diferentes métodos de evaluación utilizados .

Independientemente del método utilizado para diagnosticar y categorizar la gravedad de la desnutrición hospitalaria, la elevada prevalencia de la misma es determinada en gran medida por las mismas enfermedades que inducen la hospitalización. Esta desnutrición secundaria o “desnutrición asociada a enfermedades” (DAE), frecuentemente se inicia antes de la hospitalización y se suele agravar durante la misma por causas propias de la evolución de la enfermedad o de sus tratamientos y/o por varias causas concurrentes, en cierta medida iatrogénicas, relacionadas o no con la hospitalización. Varios de estos factores concurrentes pueden ser minimizados, evitados y/o abordados terapéuticamente en forma precoz, a los fines de disminuir el grado de desnutrición hospitalaria y/o del riesgo nutricional asociado con la misma . 

Considerando la trascendencia de la desnutrición hospitalaria en términos de morbi-mortalidad y de costos en salud, la escasa información disponible en el país respecto a la magnitud de la misma y los resultados de los estudios efectuados en los países vecinos, la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral (A.A.N.E.P.) resolvió realizar un estudio multicéntrico, denominado A.A.N.E.P. 99,  con el siguiente objetivo primario:

1. Determinar la Prevalencia de Desnutrición en pacientes hospitalizados en distintas regiones del país, a partir de una muestra aleatoria representativa.
2. Reconocer las causas y/o los mecanismos causales que mas frecuentemente se asocian con la desnutrición secundaria a enfermedades.
3. Identificar las conductas del equipo de salud orientadas a la prevención y/o el tratamiento de la desnutrición hospitalaria.

Con este objetivo se evaluaron 1000 pacientes (52,7% varones, edad media 55 años) que fueron seleccionados randomizadamente entre 5115 pacientes elegibles de  38 hospitales (públicos y privados) del país. Los datos recolectados incluyeron la evaluación del estado nutricional mediante Evaluación Global Subjetiva (EGS) y una revisión posterior de la historia clínica del paciente.

Los resultados de la EGS mostraron que el 52.6% de los pacientes estaba bien nutrido, 36.2% presentaba desnutrición moderada o en riesgo y el 11.2% estaba severamente desnutrido. El modelo de regresión logística múltiple mostró que  la desnutrición moderada y severa se asociaba con  mayor edad de los pacientes (OR: 1.02, 95% CI: 1.01-1.03 por año adicional), presencia de cáncer (OR: 2.48, 95% CI: 1.80-3.41), presencia de infección (OR: 2.58, IC 95%: 1.93-3.45), y un aumento de la estancia hospitalaria ( OR: 1.03, IC 95% : 1.01-1.04 por día adicional). Al momento de la evaluación los pacientes bien nutridos tenían una menor estancia hospitalaria (bien nutridos: media 4 días; desnutrición moderada y severa 8 días, p<0.001).

Solo en una pequeña proporción de pacientes la historia clínica incluía información sobre el estado nutricional : 14.2% presentaba registro del peso, aunque en el 66.9% de los casos se disponía de una balanza a menos de 50 m de la cama del paciente. La talla se registró en el 12.7% de los pacientes. El recuento de linfocitos se registró en el 57.1% y la albúmina en el 25,1% o de los pacientes (albúmina media en bien nutridos : 3.6 g/l, desnutrición moderada: 3.2 g/l, y en desnutridos severos: 2.8 g/l).
La incidencia de complicaciones infecciosas y no infecciosas se registró en 448 de los 1000 pacientes iniciales. Los resultados se observan en la Tabla 1.

La mediana de la estancia hospitalaria al alta en estos 448 pacientes fue 13 días (9 días para los bien nutridos, 18 días para los desnutridos moderados o en riesgo y 19 días para los desnutridos severos).

Como conclusión el estudio permitió detectar:

• Alta prevalencia de desnutrición entre los pacientes hospitalizados (47.4%), tanto de instituciones públicas como privadas.
• Escasa información nutricional detallada en las historias clínicas de estos pacientes.
• Aumento de mortalidad hospitalaria, infecciones severas (neumonía y sepsis), escaras y dehiscencia de heridas quirúrgicas.
• Aumento de la estancia hospitalaria

Los resultados detallados de los dos informes del “Estudio AANEP 99” se encuentran publicados en:   RNC. Revista de Nutrición Clínica, vol. IX (4):128-149.2000 y vol. X (4).1-15.2001, o los puede solicitar a la secretaría de AANEP: aanep@speedy.com.ar