Universidad del Salvador

Curso Superior de Conducción y Gestión Hospitalaria

Se propone brindar los conocimientos, métodos y técnicas que permitan gerenciar con solvencia establecimientos y servicios de atención de la salud del ámbito público y privado.

Inicio:  22-03-05
Curso Superior Conducción y Gestión Hospitalaria
Universidad del Salvador 
Asociación de Médicos Municipales

1. INTRODUCCIÓN
Nuestra realidad, de profundos cambios en la demanda de atención, la oferta de servicios y la financiación del sistema de salud, hace que la conducción de hospitales y sanatorios constituye un gran desafío para quienes deben asumirla, sin acceder a los conocimientos específicos y al manejo de las técnicas más actuales. La presente actividad está orientada a brindar satisfacción a las necesidades de aquellos profesionales que actualmente deben asumir funciones gerenciales,  o bien proyectan encararlas en un futuro próximo. Dichas funciones, referidas al gerenciamiento de establecimientos prestadores de acciones de salud de los ámbitos público y privado, podrán ser aplicadas en los diferentes niveles de conducción institucional.

2.   OBJETIVOS
Brindar a los participantes los conocimientos, métodos y técnicas específicas que le permitan gerenciar con la mayor  solvencia establecimientos y servicios prestadores de acciones de salud.
Al término de la experiencia docente se espera que los participantes estén en condiciones de:
· Redefinir el rol institucional de los Establecimientos de Salud y la Red de Servicios, a partir de un enfoque estratégico del proceso de atención.
· Asegurar Niveles de Calidad en la Atención brindada, utilizando técnicas específicas para la formulación, implementación y evaluación de Políticas, Programas y Acciones.
· Controlar el costo de la atención, asignando y utilizando racionalmente los recursos mediante la aplicación de instrumentos efectivos.
· Desarrollar un efectivo Control de Gestión del Proceso de Atención mediante la aplicación de procedimientos adecuados, que permitan la evaluación de acciones, recursos y resultados.
· A partir de la Cultura Organizacional existente liderar los cambios institucionales que permitan su adaptación e innovación ante las necesidades poblacionales y la evolución  tecnológica, mediante el desarrollo de grupos de trabajo institucionales efectivos que permitan cumplir una Gestión Eficiente.

3. DESTINATARIOS
· Graduados en Ciencias de la Salud, Sociales, Económicas, Políticas y Exactas, interesados en la
organización y el gerenciamiento de los establecimientos de salud.
· Funcionarios con responsabilidades en la conducción de distintos sectores operativos de Organismos Sanitarios.

4. DESARROLLO Y ACREDITACIÓN
Curso Anual, del 22 de marzo al 22 de noviembre de 2005. Una reunión semanal (martes 8 a 14 horas) y ocho Talleres Anuales en días y horas a convenir.  Acreditación: 752 horas.

5. METODOLOGÍA
En el desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos del curso se utilizará la técnica de "Seminario", para posibilitar la interacción y participación de los asistentes y facilitar el proceso del aprendizaje.  Se desarrollarán las siguientes actividades:
· Actividades Presenciales: Clases Participativas, Trabajos Grupales, Ejercicios Prácticos, Juego de Roles, Resolución de Casos Institucionales y Talleres sobre Temas Prioritarios.
· Actividades No Presenciales: Preparación de Talleres, Trabajos de Campo y Trabajo Final.

6. CONTENIDO
· Desarrollo de la Gestión para las siguientes áreas de acción: Diagnóstico Sanitario e Institucional; Función Gerencial; Cambio Institucional; Organización y Funcionamiento Institucional ( Recurso Humano,  Abastecimiento de insumos,  Recurso Económico, Normatización de Actividades y Recursos); Programación y Evaluación de Programas; Evaluación y Control de Gestión Institucional; Atención de la Salud, Calidad, Costo y Resultados.
· Desarrollo de 8 Talleres sobre temas prioritarios.
· Desarrollo de 4 Trabajos de Campo con aplicación de técnicas sobre áreas reales.
· Cumplimentación de un Trabajo Final de Investigación o Aporte.

7. MATERIAL DOCENTE
Los participantes dispondrán del material presentado por los docentes, así como referencias y material bibliográfico seleccionado.
 
8. CERTIFICACIÓN

Se establecen los siguientes requisitos para la aprobación del Curso:
· Evaluación del aprendizaje: Nivel Suficiente.
· Actividades Presenciales y No-presenciales (Trabajos de Campo): cumplimiento del 80 %.
· Trabajo Final: cumplimiento del 100 %.
Al finalizar el Curso se acreditarán la asistencia y aprobación del mismo mediante el título avalado por las instituciones organizadoras.

9. VALIDEZ PARA LA RECERTIFICACIÓN MÉDICA
Curso válido para Recertificación de la Especialización Médica, con reconocimiento de sus créditos por la Asociación Médica Argentina.

10. FINANCIACIÓN
Matrícula     $ 150.-  (socios)    $ 180.- (no socios).
9 Cuotas      $ 150.-  (socios)    $ 180.- (no socios).

11. EQUIPO DOCENTE 

Dr. RICARDO HÉCTOR RIMOLI:
Médico UBA.  Diplomado en Salud Pública UBA.  Especialista en Medicina Sanitaria y Administración  de Servicios de Salud, UBA y Recertificación Médica Asociación Médica Argentina.  Director de Hospitales: Ramón Sardá, Cosme Argerich y Hosp. de Quemados, Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  Formación en Gerencia Institucional, Instituto Nacional Administración Pública (INAP) y The George Washington University.  Consultor Técnico en Salud Perinatal y en Gerencia de Servicios de Salud, Oficina Sanitaria Panamericana / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y  Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Docente Autorizado de Pregrado Facultad de Medicina UBA.  Docente de Posgrado en Servicios de Salud, Facultad de Medicina UBA, Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud (AMM),  Maestría de Salud Pública Universidad del Salvador y Universidad de Belgrano.

Dr. TOMÁS HÉCTOR DI PIETRO:
Médico UBA.  Especialista en Salud Pública UBA.  Especialista en Medicina Sanitaria y Administración de Servicios de Salud, Recertificación Médica Asociación Médica Argentina.  M.D. en Defensa Nacional.  Director de Hospitales: Maria Curie y Carlos Durand, Secretaria de Salud del Gobierno de la  Ciudad de Buenos Aires.  Formación en Gerencia Institucional, Instituto Nacional Administración Pública (INAP) y The George Washington University.  Consultor Técnico en Gerencia de Servicios de Salud, Oficina Sanitaria Panamericana / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y  Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Docente de Posgrado en Servicios de Salud, Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud (AMM), Facultad de Medicina UBA.
y Universidad de Belgrano.

Dr. MANUEL KULFAS:
Contador Público UBA - Master  of  Business Administration, Columbia University -  Doctorado en Administración Pública Cornell University -Actuación Profesional: Administrador de Zoonosis, OPS / OMS ;  Director Contabilidad, MSPNac.; Asesor Presupuestos MHNac. Jefatura Contable CNProf. - Consultorías Técnicas en Administración de Servicios de Salud OPS / OMS,  Contecsa SAC. - Actividad Docente en Administración de Servicios y Sistemas de Salud UBA, F. Favaloro, Univ.La Plata, Univ.Catamarca, Asoc.Med.Munic., Femeca, Col.Bioq.Pcia. Bs.As., Min.S.Pub.S.Luis; Univ.Barceló; I.Pol.Fed y Univ.Belgrano.

Dr. NORBERTO GENARO LAROCCA
Contador Público UBA.  Licenciado en Administración UBA.  Doctor en Administración de Negocios Pacific Western University USA.  Director Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Univ. Nac. de La Matanza.  Subdirector Administrativo de hospitales: Ramos Mejía,  C.Argerich y Velez Sarsfield, Secretaría de Salud  del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  Director General de la Administración de Recursos Desconcentrados de Hospitales: Rivadavia y R. Sardá, Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  Auditor Contable del Hospital J.P.Garrahan.  Consultor Técnico en Gerencia de Servicios de Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Económicas UBA.  Docente de Posgrado en Servicios de Salud, Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,  Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud (AMM) y Maestría en Economía y Salud de la Universidad Nacional de la Plata.

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR      
ASOCIACIÓN DE MÉDICOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Medicina 
Escuela de postgrado       
Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud

Consultas:
Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud Pacheco de Melo 2034 (1126) Buenos Aires. Secretaría: Tel./Fax: (54-11) 485-8075/1723.  E-mail: asociacioncursos@medicos-municipales.org.ar
Consultas Adicionales
Dr.Ricardo Rimoli (011) 4612-9822 Dr. Tomás Di Pietro (011) 4362-8868  4361-5780