Anestesiología

Polineuropatía Diabética, Bases Clínicas

La neuropatía es la lesión más precoz y frecuente que sufren los diabéticos.

Autor/a: Dr. Julio Saiach.*

Fuente: Dol Clin Ter 2003; II(2) : 5-8

Indice
1. Introducción
2. Consideraciones Fisiológicas sobre las Neuronas Centrales
3. Cont. y Bibliografía

La neuropatía es la lesión más precoz y frecuente que Sufren los diabéticos, las primeras descripciones de este padecimiento datan de 1929, cuando Woltman y Wilder, mientras examinaban anatómicamente piezas de amputación, creyeron que las alteraciones halladas en los nervios periféricos se debían a enfermedad y lesiones de los grandes vasos. Muchos estudios histopatológicos han revelado la presencia de lesiones, ya sea en el Sistema Nervioso Periférico o en el Sistema Nervioso Autónomo. Las lesiones se localizan en las células conocidas como células de Schwann (ricas en mielina) que rodean al nervio, en las células peri neurales, en los axones y en los elementos vasculares endoneurales (vasa nervo rum). Así, se puede observar atrofia de fibras largas y cortas de axones mielinizados con existencia de degeneración walleriana (degeneración axonal centrífuga a partir de lesión neuronal), desmielinización segmentaria, proliferación de tejido conectivo y engrosamiento de la membrana basal de los capilares del endoneuro y perineuro. Dichas lesiones se acentúan cuanto más distal es el nervio.

Base Neurofisiológica del Dolor

El nervio en reposo se halla en un estado de polarización mantenido por un potencial más positivo en la superficie que en el interior. Así, el axón actúa como un rectificador que se opone al paso de una corriente hacia dentro en grado mucho mayor (100 veces) que en dirección opuesta (1)

Distintos estímulos, mecánicos, térmicos, eléctricos o químicos, hacen que esta membrana polarizada experimente una alteración local en el punto del estímulo. Este fenómeno se conoce como estado excitatorio Foro de Investigación y Tratamiento del Dolor para la Comunidad Médica local y produce pérdida de polarización que, si es de suficiente intensidad y duración, se propaga a lo largo de la fibra nerviosa.(1) Aunque un estímulo sea subliminal y no desencadene un impulso, afecta a la membrana, la cual se vuelve más sensible a los estímulos subliminales subsiguientes, que suman sus efectos y provocan el impulso (acumulación de estímulos inadecuados).

Teoría de la Membrana sobre la Conducción

Según la teoría aceptada universalmente respecto a la membrana, la conducción nerviosa es un fenómeno de superficie. El axoplasma se halla rodeado por una membrana semipermeable que, en estado de reposo, separa una capa de cationes externa de una de aniones interna (polarización). Un estímulo aplicado en el nervio altera este equilibrio y aumenta la permeabilidad de la membrana en el punto excitado, con la consecuente despolarización. (2) De esta forma se genera una diferencia de potencial que se traduce en una corriente que va desde la zona polarizada (inactiva) hasta la que se despolariza (activa). La corriente así creada provoca   la despolarización de la zona contigua (activación),  lo cual determina la producción de una corriente que despolariza las porciones siguientes. (3) Estas corrientes que se originan en dos regiones distintas contiguas sirven de sucesivos estímulos, mientras que el estímulo original se autopropaga a lo largo del nervio. El retorno de la excitabilidad depende de la repolarización del nervio.


_______________________
*Jefe del Servicio de Tratamiento del Dolor. Hospital J. R. Vidal. Corrientes R. A., Argentina