Medicina Alternativa

Homeopatía y Dolor

La homeopatía es una ciencia que se rige por el principio: lo semejante se cura por medio de lo semejante…

Autor/a: Dr. Jose Ubaldo Ramírez Delgado.*

Fuente: Dol Clin Ter 2002; I(7) : 17-20

Indice
1. Introducción
2. Cuadro Clínico, Diagnóstico y Tratamiento
3. Herpes Zoster (Ejemplo) y Algoritmo
4. Bibliografía

La palabra homeopatía proviene del griego homios (semejante) y pathos (padecimiento o enfermedad). Tratar un padecimiento con métodos homeopáticos radica en emplear dosis muy bajas de un medicamento que, en dosis mayores, en sujetos sanos provoca síntomas semejantes a los de la enfermedad. (1, 2, 3, 4)

El creador de la homeopatía fue Samuel Federico Cristiano Hahnemann (1755 - 1843), graduado como médico en Leipzing, Alemania y con doctorado por la Universidad de Erlangen, Viena. No estaba muy de acuerdo con los procedimientos médicos de su época, por lo que durante los siguientes 10 años además de practicar la medicina, realizó traducciones de varias obras científicas para obtener recursos económicos y actualizarse como médico. Fue así como, en l789, hizo una traducción de La Materia Médica de Cullen, importante farmacólogo escocés que sostenía que la corteza de quina curaba la fiebre intermitente (malaria) mediante el mecanismo fisiológico de fortalecer el estómago. Como Hahnemann padecía de úlcera gástrica, tomó la quina para resolver su problema sin notar mejoría, aunque inició con sintomatología parecida a la de la malaria.

A partir de entonces, Hahnemann se interesó por el método enunciado por Cullen, ocupándose por un lapso de 20 años en experimentar con 60 medicamentos en su propio cuerpo, en el de personas sanas y en el de enfermos. Hacia 1810 publicó su primer libro titulado Organon, el  Arte de Curar, en donde se puede leer: “Cualquier enfermedad sólo podrá ser eliminada de manera certera, rápida y duradera, mediante el remedio que, entre todos los posibles, sea el más capaz de producir en el estado de salud del hombre, la totalidad de los síntomas de tal enfermedad con la mayor semejanza posible y las sustancias medicinales deben ser llevadas a un grado infinitesimal de dilución, dinamizándolas mediante su trituración y agitándolas adecuadamente”. De la obtención de reacciones físicas y psíquicas de cada sujeto elaboró el concepto de patogenesia; en 1811 escribió el primer tomo de Farmacología Pura y en 1821, el segundo tomo.

La experimentación en el hombre sano es una característica hahnemanniana muy importante, ya que representó un planteamiento verdaderamente revolucionario en una época en que la medicina se basaba en la transición y en el teoricismo especulativo, sin ningún vínculo con la observación de la realidad.

Hahnemann instauró un protocolo experimental perfectamente acorde con las exigencias actuales. Su muerte tuvo lugar el día 2 de julio de 1843 a los 88 años de edad (en ese mismo año Claude Bernard, padre de la fisiología experimental, publicó su primera obra); quince años después sus restos fueron trasladados al cementerio de celebridades de Pére Lachaise, en París, pues destacó más en Francia que en la misma Alemania.

Resulta necesario hacer algunas reflexiones a fin de que el médico que no posea conocimiento de la homeopatía, obtenga un mejor concepto de esta ciencia y se involucre en su estudio y comprensión. La homeopatía no es una doctrina basada en el iluminismo o la especulación teórica, sino un método terapéutico elaborado tras años de observación y experimentación. Hahnemann descartó un proceso deductivo para seguir el inductivo, es decir, instituyó los principios generales del método como conclusión de múltiples casos particulares, obtenidos de la observación y la experimentación práctica y no viceversa.

La homeopatía no es una filosofía ni una práctica esotérica, por el contrario, constituye el inicio de la farmacología actual, ya que utiliza un protocolo experimental y plantea la experimentación sobre el hombre sano. Sin embargo, existen otros componentes de la doctrina hahnemanniana que hoy difícilmente se aceptan. Hahnemann elaboró la teoría del principio vital y la de los miasmas o enfermedades crónicas. Esta última proponía que cuando las enfermedades crónicas (los tres miasmas) recibían tratamiento homeopático bien indicado y aún así el enfermo presentaba recaídas, se establecía un problema más profundo provocado por la sarna, sífilis y psicosis, alteraciones que bloqueaban la curación. Esto señalaba una predisposición a sufrir determinadas enfermedades, lo cual permanece todavía vigente, plasmado en el concepto de factor intrínseco individual de la enfermedad.

______________________
*Médico Anestesiólogo a Cargo de la Clínica del Dolor del Hospital Gabriel Mancera, IMSS.