Conflicto con ejercicio de la Optometría

Advierten que la optomoetría sería una práctica ilegal en Perú

Aunque hay contradicción entre Minsa y Ministerio de Educación sobre ejercicio de optometría

Basados en una resolución emitida hace algunos años por el Ministerio de Salud, la cual establece que no está permitido el ejercicio de la optometría en nuestro país, la Sociedad Peruana de Oftalmología (SPO) consideró que de acuerdo a esta norma legal todos los optómetras estarían incurriendo en un ejercicio ilegal.
En opinión de José Albites Jara, presidente de la mencionada sociedad científica, "Desde el momento en que el Ministerio de Salud dicta una ley que no permite el ejercicio de esta actividad en nuestro país, definitivamente la optometría es un acto ilegal".

Asimismo dio a conocer que si bien existe dicha resolución del Minsa, contradictoriamente el Ministerio de Educación ha otorgado autorización a varios institutos que se dedican a la formación de optómetras. Por tanto consideró que existe una incongruencia entre las disposiciones de ambos ministerios.
Agregó que estos institutos no le brindan a sus estudiantes la formación necesaria para ejercer esta actividad técnica, tal es así que sólo los autorizan para ser ópticos, es decir para dedicarse a colocar en un marco de anteojos las lunas prefabricadas.

Asistente

Desde su punto de vista en dicha actividad (optometría) se realiza en nuestro medio el ejercicio ilegal de la oftalmología. Aunque en los países donde está permitido el ejercicio de la optometría, el optómetra solamente se dedica a tomar la medida como asistente del oftalmólogo.
Sin embargo, consideró que en nuestro país los optómetras recetan los anteojos sin saber si existe algún cuadro adicional en los ojos. Por ello los oftalmólogos están capacitados para entrevistar y examinar al paciente así como para determinar si presenta alguna otra patología como glaucoma, retinopatía diabética, catarata, etc.
En opinión de Albites en nuestro país últimamente se ha incrementado el ejercicio ilegal de la oftalmología en desmedro de la salud de la población.
En otro momento, dio a conocer que para revertir el ejercicio ilegal de la oftalmología la mencionada sociedad científica está informando a la población para que sepa que existe un profesional capacitado para atender los problemas del ojo, y que no se trata sólo de decir necesito medida de vista porque son muy pocos los casos que no presentan alguna patología.
También se está tratando de enseñarle a la población que a partir de los 35 años de edad toda persona debe hacerse un examen de fondo de ojos y tomarse la presión para saber cuál es el estado general de los ojos. "Esto le da a la población la idea de que un empírico no va a poder detectar otros cuadros y por eso una de las medidas que se tiene que hacer es aumentar la cultura de la población", expresó.

Judicial

Ante este ejercicio ilegal de la oftalmología los representantes de la SPO han conversado con sus pares del Colegio Médico del Perú y los asesores de la ministra de Salud, quienes habrían expresado que este problema corresponde ya al Poder Judicial, porque constituye un delito contra la vida y es este poder del Estado el que tiene que tomar las acciones necesarias para solucionar este problema.
"Nosotros hacemos notar el ejercicio ilegal porque va en desmedro de la salud del paciente", señaló Albites.
Por otra parte, indicó que para certificar si el oculista que lo va atender es oftalmólogo o no, un paciente puede llamar a la SPO o ingresar a su página web (.pe) donde podrá encontrar la relación de todos los miembros de la mencionada sociedad científica. Pero también pueden pedir información al Colegio Médico del Perú.

Centralismo

A nivel nacional en nuestro país existen unos 800 médicos oftalmólogos y al igual que en muchas otras especialidades existe un centralismo en la distribución de estos profesionales. Tal es así que alrededor de 550 médicos de esta especialidad laboran en Lima y el restante en las diferentes regiones del país.
Esto a veces da la impresión de que no hay suficientes oftalmólogos para atender la demanda pero en realidad está en relación con la demanda, ya que no todas las ciudades tienen la misma cantidad de población o el mismo movimiento, dijo el presidente del SPO.
Además agregó que la poca accesibilidad a los servicios de salud, ya sea por razones económicas o geográficas, por parte de una buena parte de nuestra población, sigue siendo una barrera complicada que se debe superar.