Entrevista

Algología, un Punto de Vista Oncológico

Entrevista con el Dr. Isaías Cervantes Zúñiga Médico Cirujano Oncólogo Adscrito al Hospital General de México

Autor/a: Lic. Ángeles Santiago Méndez

Fuente: Dol Clin Ter 2002; I(3) : 15-16

Indice
1. Cont. Desarrollo
2. Desarrollo

¿Cómo recibe el paciente oncológico “doloroso” su canalización a las Clínicas del Dolor?

Si el especialista se da tiempo para explicar al paciente y su grupo familiar los beneficios que recibirán al ser canalizados a la unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor, el paciente se sentirá sumamente satisfecho y lograremos uno de los objetivos de nuestra labor: que el paciente entienda lo que significa su padecimiento, por qué debe ser turnado a otros especialistas, en este caso el algólogo, y por qué deber ser tratado. De esa forma el propio paciente comprenderá su proceso desanación, si se da el caso clínico, o el mejoramiento de su calidad de vida.

Desde su experiencia, ¿qué tanto funciona canalizar a los pacientes dolorosos al servicio de algología?

Funciona maravillosamente, ya que el paciente deja de sentirse agredido por la aplicación de tantos medicamentos administrados por diferentes vías que en muchas ocasiones considera que ya no le benefician tanto. En este caso el rol más importante lo juega el médico algólogo porque generalmente cuando un paciente llega a su servicio sale sin dolor, y cuando los especialistas no algólogos medicamos, el paciente se va con dolor esperando que éste desaparezca en el transcurso del tratamiento. Es viable decir que no todos los procesos tienen solución a través de los bloqueos algológicos, pero sí es una gran verdad que el médico algólogo está más familiarizado con los diferentes tipos de dolor que existen y, por tanto, es la persona idónea para tratarlos sean del origen que sean. Nosotros, los integrantes de otras especialidades, debemos hacer nuestra parte ya sea quirúrgica o terapéutica.

¿Cuáles son las pautas, según su criterio, para que México posea más herramientas científicas que beneficien a su población?

Es necesario implantar programas de educación para la salud en población abierta de forma permanente. Creo que este punto es fundamental para fomentar la salud de los mexicanos, ya que si los pacientes también se familiarizan con lo que significa su salud, los médicos podremos  mejorar la atención.