El carcinoma basocelular (CCB), un cáncer de piel no melanoma, es el más común de los tumores cutáneos. La causa principal de CCB es la exposición a la radiación ultravioleta, que daña el ADN e induce inmunosupresión. El CCB superficial es un subtipo de carcinoma basocelular que se produce principalmente en troncos o extremidades, bajo la apariencia de máculas o placas rojas.
El CCB afecta mayoritariamente a ancianos, pero cada vez aparece más en personas en la edad adulta. En los últimos 20 años, la incidencia de CCB ha aumentado considerablemente, lo que implica una carga significativa para los sistemas nacionales de salud.
Los CCB son tumores de crecimiento lento que invaden el tejido subyacente, pero que por lo general no metastatizan. Aunque raramente provocan la muerte, si no se tratan pueden causar una amplia lesión tisular local, con invasión de estructuras vitales, pérdida de función o desfiguramiento.
El tratamiento estándar es la escisión quirúrgica, aunque también se usan la crioterapia, electrocauterización, cirugía micrográfica de Mohs y láser. La cirugía convencional es lo más utilizado, ya que es segura y permite confirmar que se ha eliminado la lesión. Cuenta, además, con una baja tasa de recurrencias tras 5 años de seguimiento. Tiene, sin embargo, algunos inconvenientes, ya que puede ser dolorosa, implica un mayor gasto de recursos, y requiere la inclusión de los pacientes en listas de espera, con la consiguiente sobrecarga de los sistemas sanitarios. Asimismo, tiene un mayor impacto cosmético, ya que puede producir cicatrices muy visibles, sobre todo ante la presencia de múltiples tumores que hacen necesaria la repetición del procedimiento.
Recientemente, se ha desarrollado un nuevo tratamiento para el CCB que elimina las lesiones por medios distintos a la destrucción del tejido enfermo y la piel sana circundante. Imiquimod es un potente inductor de citocinas, principalmente el interferón, con propiedades inmunomoduladoras sobre el sistema inmune innato y adquirido. La inmunoterapia con imiquimod crema al 5%, un fármaco desarrollado por 3M, permite tratar a los pacientes de modo ambulatorio y ha demostrado ser un tratamiento eficaz en el CCB superficial de pequeño tamaño.
En estudios clínicos controlados, imiquimod aplicado 5 veces a la semana durante 6 semanas ha demostrado eliminar histológicamente hasta el 82% de todos los CCB.
Imiquimod es el primer fármaco tópico modificador de la respuesta inmune aprobado en Europa para el tratamiento del CCB superficial de pequeño tamaño. Actúa estimulando el sistema inmune del paciente frente a la invasión neoplásica cutánea. Imiquimod activa la respuesta inmune a través de receptores conocidos como "Toll-like receptors", una familia de receptores de reconocimiento de patógenos expresados por diversas células, como neutrófilos, macrófagos y células dendríticas, que son los principales sensores del sistema inmune innato.
La activación de estos receptores y su fijación a ligandos conduce a la producción de citocinas proinflamatorias, quimioquinas y moléculas efectoras que activan respuestas inmunes. Imiquimod es el primer fármaco inductor de citoquinas activo tópicamante.
Además de sus efectos sobre la intensificación de la respuesta inmune frente al tumor, imiquimod induce también apoptosis de las células tumorales de la piel, lo que podría producir un incremento sinérgico de sus efectos inmunomoduladores para eliminar tumores epiteliales.
El tratamiento con imiquimod crema al 5% consiste en la aplicación tópica de imiquimod por parte del paciente en su domicilio. Deben efectuarse 5 aplicaciones a la semana, en una capa fina, que permanezca en contacto con la piel durante 6-8 horas. Se recomienda mantener esta pauta durante 6 semanas para dar por concluido el tratamiento, y evaluar la eficacia después de 12 semanas.
Webs Relacionadas
European Academy of Dermatology and Venereology
http://www.eadv.org/
Información sobre Aldara (imiquimod)
http://www.3m.com/3mtouchsystems/