Revisión de la clasificación

Lesiones osteocondrales del astrágalo

Las lesiones osteocondrales del astrágalo presentan para el cirujano de pie un problema pequeño en cuanto al número pero grande en cuanto al tratamiento.

Autor/a: Dres. Hepple S, Winson IG, Glew D.

Fuente: Foot Ankle Int. 1999 Dec;20(12):789-93.

El diagnóstico y la investigación de dichas lesiones ha ido acompañado por la utilización de estudios complementarios modernos como la RNM, la cual mostró grandes detalles de la anatomía patológica. Hemos revisado nuestra experiencia en dicha área y sugerimos una clasificación de las lesiones osteocondrales apropiada de acuerdo a los detalles de la RNM.

Material y Métodos: Realizamos en forma consecutiva 430 RNM del retro-pié entre 1990 y 1997. Se realizaron cortes cada 5mm. en T1 y T2 axiales, sagitales en T1, sagitales con supresión grasa (STIR), y coronales en T1. Cada RNM fue informada por el mismo imagenologo con experiencia en retro-pié. Todas aquellas RNM que presentaban anormalidades en la superficie articular superior del astrágalo fueron revisadas por los autores y la lesión fue estrictamente definida y localizada.

Resultados: A pesar del amplio espectro de condiciones patológicas encontradas, se identificaron 18 lesiones osteocondrales (4 %)  y 66 (15 %) lesiones del complejo ligamentario lateral. La edad promedio de los 18 casos fue de 45,4 años ( rango 22-67 años) con preponderancia masculina de 2:1, y preponderancia hacia el tobillo derecho (13:5). Las lesiones se localizaron en la parte medial en 12 casos (67 %), lateral 5 casos (28 %), y posterior 1 caso (5 %).Las radiografías de los 18 casos fueron revisadas retrospectivamente, y solo 13 de las 18 lesiones fueron encontradas. Consecuentemente 5 lesiones fueron imposibles de clasificar según Berndt y Harty (ByH).

Discusión: Esta claro que la clasificación de Berndt y Harty tiene limitaciones en la era moderna de la RNM. En esta serie el 30 % de las lesiones observadas en la RNM no se observaron en la radiografías a pesar del beneficio de la observación retrospectiva.
Distinguir entre ByH 2 y 3 es difícil.

La definición del cartílago articular y del hueso subcondral que muestra la RNM hace que sea necesario una clasificación de RNM. Estadío I representa la lesión no visible en las RX  donde se observa adelgazamiento del cartílago articular y cambios de señal por debajo de él. Estadío II (ByH 1) se divide en IIa y IIb, dependiendo de la presencia o no de edema óseo lo cual muestra lo agudo de la lesión. Estadíos III y IV indican grados progresivos de separación del fragmento.

Estadío V formación de quistes subcondrales. Según nuestra experiencia estas lesiones en estadío V son las más sintomáticas, las más difícil de tratar, y las de peor pronóstico.
La tardanza relativa en la presentación de muchos de nuestros casos y la dificultad diagnóstica de dichos casos en las RX guió a este departamento hacia la investigación agresiva de los traumatismos severos de tobillo si los síntomas no remiten luego de las primeras semanas del traumatismo.

En el trabajo original de Berndt y Harty hecho en cadáveres mostraron el mecanismo traumático de la lesión (inversión) lo cual justificaba la lesión acompañada del complejo ligamentario lateral. El hallazgo en dicho estudio de solo un 50 % de lesiones osteocondrales con lesión ligamentaria soporta la impresión de otros autores que el origen traumático no explica todas las lesiones osteocondrales halladas.

Artículo comentado por el Dr. Guillermo Arrondo, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Ortopedia y Traumatología.