Seguridad y farmacocinética

Palivizumab en la infección por Virus Sincicial Respiratorio

El Palivizumab, anticuerpo monoclonal IgG1 unido a la proteína de fusión del RSV es muy activo contra el virus tipo A y B.

Autor/a: Dres. Saez-Llorens X, Moreno MT, Ramilo O, Sanchez PJ

Fuente: Pediatr Infect Dis J. 2004 Aug;23(8):707-12.

El virus syncytial respiratorio (RSV) es la causa principal  de hospitalización por enfermedad respiratoria en los niños durante el primer año de vida. Las opciones terapéuticas específicas para la enfermedad por RSV son limitadas, y sólo la ribavirina, agente antiviral es aceptado para esta indicación. Los estudios con una preparación de anticuerpos policlonales que neutralizan títulos altos de RSV (RSV-IGIV; RespiGam) no muestra una mejora en la longitud de hospitalización o en las admisiones a unidades de cuidados intensivos cuando se administró tanto a niños previamente sanos como los de alto riesgo con enfermedad por RSV activa.  
 
Palivizumab (Synagis; MedImmune, Inc., Gaithersburg, MD) es específicamente un anticuerpo monoclonal humanizado de tipo IgG1 dirigido a la proteína de fusión al RSV y es 50-100 veces más potente in vitro que el RSV-IGIV. Palivizumab (15 mg/kg intramuscular) se ha demostrado ser  seguro, bien tolerado y eficaz previniendo la enfermedad severa por RSV en pacientes pediátricos de alto riesgo. Es activo contra ambos subtipos de RSV, Ay B. 
 
Los autores de este artículo dirigieron este estudio para evaluar la seguridad, tolerancia y farmacocinética de una sola dosis intravenosa de 5 o 15 mg/kg de palivizumab en los niños previamente sanos hospitalizados por infección a RSV. 

Se realizó un ensayo clínico, fase  I/II, multicéntrico, aleatorizado, doble-ciego, placebo-control,  realizando una escalada de dosis para describir la seguridad, tolerancia, farmacocinética y resultados clínicos de una sola dosis intravenosa de palivizumab en niños previamente sanos hospitalizados por infección a RSV aguda. El estudio se dirigió durante la 1995-1996 en los Estados Unidos (9 sitios) y Panamá (1 sitio).
 
Los autores obtuvieron los siguientes resultados: Cincuenta y nueve niños <=2 años de edad recibieron la droga del estudio. Dieciséis niños recibieron 5 mg/kg de palivizumab (n = 8) o placebo (n = 8); 43 recibieron 15 mg/kg de palivizumab (n = 22) o placebo (n = 21). Se observaron eventos adversos  relacionados a la droga a paciente que recibieron 5-mg/kg de palivizumab y 15-mg/kg. Estos eventos eran transitorios o consistentes con la progresión de la enfermedad por RSV. No fue necesario la interrupción de la infusión de la droga de estudio debido a los eventos adversos ocurridos. Las concentraciones plasmáticas  medias de palivizumab en los grupos de 5 y 15 mg/kg, respectivamente, eran de 61.2 y 303.4 µg/mL en 60 min y 11.2 y 38.4 µg/mL después de 30 días. No había ninguna diferencia significativa en los resultados clínicos entre el grupo placebo y el grupo que recibió palivizumab para cualquier dosis. 
 
Los autores concluyen que el palivizumab intravenoso era seguro y bien tolerado en niños hospitalizados con enfermedad por RSV. Una única dosis de 15 mg/kg logró concentraciones de palivizumab en suero por encima de los 25 a 30-µg/mL concentración asociada con la reducción de títulos de  RSV pulmonar en el modelo de ratas.  

Los datos de este estudio apoyan la seguridad y tolerancia de una sola dosis intravenosa de 5 o 15 mg/kg de palivizumab en lactantes previamente saludables hospitalizados con infección por RSV. Este primer estudio que evalúa el palivizumab en los niños con enfermedad por RSV aguda produjo algunas preocupaciones tales como que el agravante de enfermedad de RSV podría provocarse por el palivizumab. Tales preocupaciones derivaron de la observación, en niños inmunizados con una vacuna formalin- inactivada, que la enfermedad respiratoria exacerbada, se creyó estar relacionada, por lo menos en parte, a la presencia de anticuerpos anti-RSV no protectores. En un estudio, 9% de niños <2 años de edad que recibieron la vacuna de RSV inactiva, comparado con 1% de los niños que recibieron un control volvió inactiva a la vacuna del virus parainfluenza (P <0.005), se hospitalizó con una infección de RSV subsecuente. El análisis de resultados clínicos en el estudio actual no mostró ninguna evidencia que el tratamiento con el palivizumab era asociado con una exacerbación de la enfermedad respiratoria preexistente. Además, estudios con anticuerpos policlonales de RSV, RSV-IGIV, no han mostrado agravante de enfermedad por RSV cuando se administraba en los niños infectados.  
 
Los eventos adversos en este estudio eran equilibrados entre los grupos de tratamiento y el grupo placebo y sólo 2 pacientes del grupo palivizumab, comparados con 3 pacientes del placebo, tenían eventos que fueron considerados posiblemente relacionados a la droga en estudio. Los eventos relacionados en los pacientes del palivizumab eran transitorios o consistentes con la progresión de la enfermedad por el RSV. No había ninguna diferencia sustancial en la frecuencia o severidad de eventos adversos en el estudio actual comparado con aquéllos observados en los estudios previamente publicados de profiláxis a RSV con palivizumab intravenoso o intramuscular en los lactantes de alto riesgo.  
 
La administración pasiva de anticuerpos anti-RSV se ha demostrado ser segura y eficaz en la prevención de la enfermedad severa por RSV y se ha mostrado una reducción en los niveles de RSV en las secreciones traqueales. Sin embargo, un efecto clínico del anticuerpo en el tratamiento de la enfermedad por RSV  no se ha demostrado. Un reciente estudio en fase II placebo-controlado dirigido en 35 niños <2 años de edad que fueron ventilados mecánicamente por infección a RSV demostraron que 15 mg/kg de palivizumab redujo significativamente la concentración del RSV en aspirados traqueales pero no mostró  diferencias significantes en los días totales de hospitalización, días de ventilación mecánica y días totales del suplementación de oxígeno.

Dos estudios anteriores de RSV-IGIV en una sola dosis de 1500 mg/kg en el tratamiento de RSV en 101 niños previamente saludables y 107 niños de alto riesgo, respectivamente, tampoco mostraron reducción en la hospitalización o estancias en unidades de cuidados intensivos comparadas con el placebo. En estos dos estudios, se observaron títulos altos de anticuerpos neutralizantes a RSV en el suero después de la infusión. Sin embargo, dado que ni el estudio actual de palivizumab ni los informados por Malley et al fueron impulsados para descubrir las diferencias significativas con respecto a los resultados clínicos, la eficacia del palivizumab como tratamiento del RSV es incierto.

Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.