Estudio clínico y hemodinámico

Estudio sobre Hepatitis Hipóxica

En ésta patología se observa necrosis hepatocelular centrolobulillar, generalmente atribuida a falla en la perfusión sanguínea hepática.

Autor/a: Dres. Henrion J, Schapira M, Luwaert R, Colin L

Fuente: Medicine (Baltimore). 2003 Nov;82(6):392-406.

La necrosis hepatocelular centrolobulillar observada en la hepatitis hipóxica, es generalmente atribuida a falla en la perfusión sanguínea hepática. De acuerdo con esto, este daño hepático es comunmente conocido con los términos "shock hepático" o "hepatitis isquémica".

Durante un período de 10 años, 142 pacientes con hepatitis hipóxica fueron consecutivamente identificados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital general, y fueron registrados en forma prospectiva los parámetros clínicos biológicos y hemodinámicos en archivos individuales. Realizamos el presente estudio para evaluar retrospectivamente el papel de los mecanismos hemodinámicos de la hipoxia tisular: isquemia, congestión venosa pasiva e hipoxemia.

De los 142 episodios de hepatitis hipóxica, 138 fueron divididos en 4 grupos principales basados en las características clínicas:  insuficiencia cardiaca congestiva descompensada (80 casos),  insuficiencia cardiaca aguda (20 casos), insuficiencia respiratoria crónica reagudizada (19 casos) y shock tóxico / séptico (19 casos). Los parámetros hemodinámicos básicos (presión arterial, presión venosa central, análisis de gases arteriales) se obtuvieron en todos los episodios, y una evaluación hemodinámica más completa a través de la cateterización de la arteria pulmonar fue realizada en 61 episodios.

Los mecanismos hemodinámicos responsables de hepatitis isquémica fueron diferentes en los 4 grupos. En la insuficiencia cardiaca congestiva y en la falla cardiaca aguda, la hipoxia hepática resultó de una disminución del flujo sanguíneo hepático (isquemia) debido a insuficiencia ventricular izquierda y congestión venosa secundaria a falla cardiaca derecha.

En la insuficiencia respiratoria crónica la hipoxia hepática fue principalmente debida a severa hipoxemia. En el shock séptico / tóxico, no hubo descenso de la oferta de oxigeno al tejido hepático, pero si la demanda estaba incrementada, mientras que el hígado no podía utilizar el oxígeno correctamente.

En todas las condiciones subyacentes de hepatitis hipóxica, excepto en los casos de shock séptico / tóxico, fue observado un estado de shock en solo 50% de los casos. Por eso, las expresiones de "shock hepático" o "hepatitis isquémica" son engañosas y deberían ser reemplazados por el término más general de "hepatitis hipóxica".

Artículo comentado por el Dr. Moreno Cayetano Ricardo, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Gastroenterología.

Dr. Mauro Basile (Médico Gastroenterólogo del Hospital Privado de Comunidad)