Estudio de las secuelas de una crisis epiléptica

Paresia postictal en la epilepsia focal

La paresia postictal, que incluye posturas distónicas e inmovilidad del miembro afectado, es relativamente frecuente y fácil de detectar.

Autor/a: Dres. P. Gallmetzer, F. Leutmezer, W. Serles.

Fuente: Neurology 2004;62:2160-2164

Antecedentes:

Aunque es familiar para todos los neurólogos, la paresia postictal (PP) sólo se ha analizado raramente en forma sistemática.  

Objetivo:

Describir la frecuencia y duración de la PP en pacientes sometidos a un monitoreo video-EEG, las características de la semiología de las convulsiones que preceden a la PP, y el modelo de signos y síntomas asociados.

Métodos:

Se revisaron los archivos de 513 pacientes consecutivos que fueron sometidos a un monitoreo de video-EEG prolongado durante una evaluación prequirúrgica de la epilepsia, para conocer el déficit motor postictal. Trescientos veintiocho pacientes cumplieron el criterio de inclusión. Se analizaron a continuación los videos de los pacientes con PP con un análisis cuidadoso del fenómeno motor ictal del lado de la PP.  

Resultados:

La PP se encontró en 44 pacientes (13,4%). La PP se presentó siempre uni y  contralateral al foco epileptógeno y tenían una duración promedio de 173,5 segundos (rango 11 segundos a 22 minutos). De todas las convulsiones con PP, 77,8% se acompañaron de un muy evidente fenómeno motor ictal, ipsilateral al lado de la PP; 9,7% por uno muy leve; mientras que el 9,7% de las convulsiones no mostró ningún signo motor (dos convulsiones [2,8%] no pudieron evaluarse para determinar los fenómenos motores). El signo de lateralización ictal más común, fue la actividad clónica unilateral en el 55,6% de todas las convulsiones. Se halló una postura distónica concomitante en el 47,9%, e inmovilidad del miembro afectado en el 24,6% de las convulsiones. La PP resultó de mayor duración si la actividad clónica del ictus estaba presente y luego de las convulsiones tónico-clónicas.  

Conclusiones:

La PP es relativamente frecuente (13,4%), es fácil de detectar, y tiene un alto valor de lateralización. Las altas incidencias de posturas distónicas y de inmovilidad del miembro afectado en nuestros pacientes con PP, puede indicar que un proceso inhibitorio activo está envuelto en su patogénesis.