El ezetimibe es un nuevo fármaco que inhibe un tipo de receptores celulares del duodeno y bloquea la absorción del colesterol a ese nivel del tubo digestivo. Este agente pretende abrir un nuevo capítulo en la historia contemporánea de la lucha contra las alteraciones de los lípidos, donde no ocurrían novedades de esta magnitud desde noviembre de 1987, cuando fueron presentadas en sociedad las estatinas.
La estrategia con el ezetimibe no consiste en reemplazar a las estatinas sino en asociarse con éstas para potenciar el efecto hipolipemiante. Utilizada como monoterapia el ezetimibe puede llegar a reducir la LDL colesterol en un 18%, con un mínimo aumento de la HDL . En cambio cuando se asocia este agente con una estatina como la simvastatina, se logra reducir la LDL colesterol entre el 51 y el 56%, mientras que la HDL aumenta entre el 7 y el 9% . Resulta también muy significativa la reducción de los triglicéridos que puede superar el 30%. De allí que su empleo ha sido particularmente eficaz en el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar donde las estatinas solas muchas veces no logran reducir los altos niveles de colesterol que tienen estos pacientes.
En este mismo journal se publicaron os resultados de la asociación de ezetimibe con simvastatina comparados con la monoterapia de simvastatina en los pacientes de alto riesgo de complicaciones coronarias. La doble inhibición de la absorción del colesterol y de su síntesis lograda por el ezetimibe y la simvastatina, respectivamente, había logrado el objetivo de reducir la LDL colesterol a <100 mg/dl en pacientes de alto riesgo de complicaciones coronarias y con menores dosis de ajuste de simvastatina como monoterapia.
El presente artículo señala las ventajas que ofrece la asociación ezetimibe/ smvastatina en comparación con la atorvastatina sola.
Hipercolesterolemia
Eficacia y seguridad del ezetimibe asociado a simvastatina vs. atorvastatina en adultos
La asociación de ezetimibe más simvastatina disminuyó el colesterol- LDL y aumentó el colesterol-HDL en forma significativa.
Autor/a: Dres. Ballantyne CM, Blazing MA, King TR, Brady WE
Fuente: Am J Cardiol. 2004;93:1487-94.
Indice
1. Nota del Editor
2. Desarrollo