Profilaxis previa a la queratomileusis

Fotocoagulación láser de roturas de retina

El presente estudio tiene como objetivo determinar la eficacia y seguridad de la fotocoagulación en pacientes miopes.

Autor/a: Dres. Lin SC, Tseng SH.

Fuente: J Refract Surg. 2003 Nov-Dec;19(6):661-5.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

La técnica LASIK ha ganado popularidad en el mundo entero para la corrección de una amplia gama de miopías. Sin embargo, para los candidatos a la cirugía refractiva, especialmente aquellos con miopía alta, existe un riesgo mayor de degeneración de la retina periférica, como ser roturas retinales, lo que hace que  el paciente sea más propenso a sufrir desprendimiento regmatógeno de la retina. Un estudio reciente de casos de desprendimiento regmatógeno de la retina luego de la LASIK, sugiere que el impacto de la LASIK sobre el segmento posterior merece ser investigado en mayor profundidad.

Aunque la relación entre la LASIK y el desprendimiento regmatógeno de la retina sigue siendo controvertida, se supone que las roturas periféricas de la retina  juegan un papel importante para que se produzca el desprendimiento regmatógeno de la retina luego de la LASIK. De ser cierta esta hipótesis, el tratamiento profiláctico de fotocoagulación láser para sellar las roturas retinales antes de la LASIK podría ayudar a prevenir el desprendimiento regmatógeno de la retina.

Se han observado los cambios periféricos de la retina en los candidatos a LASIK y evaluado la eficacia de la fotocoagulación con láser de las roturas de la retina en dichos pacientes.

Pacientes y métodos:

Entre agosto de 1998 y agosto de 2002, un total de 1931 ojos que requerían una LASIK, fueron sometidos a un examen de fondo de ojo con oftalmoscopía indirecta antes de la intervención. Para realizar el estudio se dividió a los pacientes en dos grupos de acuerdo a la presencia o ausencia de roturas retinales. Todos los pacientes con roturas retinales recibieron tratamiento profiláctico de fotocoagulación láser para sellar las roturas, aún aquellos que no tenías síntomas.

Los pacientes tenían una edad entre 18 y 68 años. Se identificaron y trataron roturas retinales en 39 ojos (2,02%) de 32 pacientes (3,2%). Se observó una refracción equivalente esférica preoperatoria significativamente superior en pacientes con roturas de retina (-9.41 ± 4.15 D) en relación con el resto (-7.52 ± 3.71 D). Durante los 19 meses de seguimiento ningún paciente presentó desprendimiento de retina, a excepción de uno sólo que no tenía roturas retinales.

Aunque la cirugía queratorefractiva se realiza en la córnea, está asociada con algunas complicaciones, poco frecuentes pero serias, en el segmento posterior, entre ellas el desprendimiento regmatógeno de la retina. Dicho desprendimiento ha sido asociado con la queratotomía radial, fotorefractiva y fototerapéutica. Dado que se realizan más de un millón de procedimientos LASIK por año, en el mundo entero, no es sorprendente que se haya informado un número creciente de casos de desprendimiento regmatógeno de la retina luego de LASIK.

En general, la incidencia de desprendimiento regmatógeno de la retina luego de LASIK es baja. Esto se debe, probablemente, a que los pacientes que van a ser sometidos a cirugía refractiva se realizan exámenes preoperatorios que incluyen la oftalmoscopia indirecta con dilatación de la pupila y pueden recibir, previamente, tratamiento de lesiones de retina que los predisponen a un desprendimiento antes de la intervención LASIK. En nuestra serie, el 2,02 % de los ojos necesitó tratamiento previo ante la evidencia de patologías que los predisponían a sufrir lesiones de retina.

La miopía axial está relacionada con un riesgo mayor de anormalidades del fondo periférico y licuefacción del vítreo, que son los factores principales que favorecen el desprendimiento regmatógeno de la retina. Se ha informado una incidencia entre el 1 y 3 % en el total de la población miope, mientras que en ojos con una miopía mayor a -10.00 D, la cifra es superior. De manera similar a resultados anteriores, la refracción preoperatoria de los pacientes con roturas retinales era significativamente mayor que en el resto de los pacientes.

 En teoría, es factible que el trauma inducido por la LASIK pueda acelerar la licuefacción de vítreo y que con los años dichos pacientes puedan tener una mayor incidencia de desprendimiento regmatógeno de la retina u otros problemas en el vítreo y la retina. Es razonable esperar que la incidencia de desprendimiento regmatógeno de retina en pacientes con desgarro retinal sometidos a LASIK aumente con el tiempo.

Aunque la patogénesis sigue sin esclarecerse, los desprendimientos que se producen luego de la LASIK pueden atribuirse, en parte,  a la presencia de pequeños agujeros o desgarros retinales que pasan desapercibidos durante el examen preoperatorio. Además el riesgo puede verse incrementado por la manipulación realizada durante la LASIK. El repentino aumento y disminución de la PIO durante la succión puede ejercer un estiramiento mecánico en la base del vítreo y polo posterior e inducir a una rotura retinal. Puede producirse el desprendimiento regmatógeno de la retina, en especial en la delgada y frágil retina periférica de los pacientes con miopía alta, como resultado de la tracción entre el humor vítreo y desgarro de retina no detectado.

Debido a los factores de riesgo anteriormente mencionados para el desarrollo de desprendimiento regmatógeno de la retina luego de la LASIK, se recomienda la fotocoagulación láser profiláctica, aún en pacientes con rotura retinal asintomática. A excepción de un paciente que sufrió trauma ocular severo, ninguno de los pacientes observados desarrolló desprendimiento regmatógeno de la retina durante el seguimiento posterior de 19 meses, lo que indica que dicha profilaxis fue efectiva. Dicha profilaxis deberá ser realizada antes de la LASIK ya que, la adhesión temprana entre la retina neurosensora y el epitelio pigmentario de la retina puede producirse dentro de las 24 horas del tratamiento. Si se realiza después de la LASIK, se puede descolocar el colgajo corneal o dañarlo.

Conclusiones:

Los pacientes que tienen programada una intervención LASIK deberán ser examinados cuidadosamente mediante oftalmoscopía indirecta con dilatación máxima de la pupila para detectar cualquier lesión retinal periférica. Es importante informar a los pacientes que la LASIK corrige sólo la potencia refractiva de la superficie corneal y que no modifica la degeneración natural de la retina debido a la elongación del polo posterior en pacientes con miopía.

Deberán realizarse nuevos estudios que involucren una gran cantidad de ojos miopes, serán necesarios exámenes de la retina periférica y ultrasonidos para determinar los cambios de la interfase vitreoretinal luego de la LASIK. También se requieren estudios prospectivos para confirmar los resultados del presente estudio y para determinar se es indicada una profilaxis más agresiva como tratamiento de la retina en ojos miopes.

Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed, en la especialidad de oftalmología.