Comentario editorial

Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la Atención Primaria en la Argentina

¿Qué rol le cabe a los generalistas y qué aspectos debe reforzar la medicina de atención primaria para cumplir con sus postulados?

Autor/a: Dr. Carlos García*

Indice
1. Desarrollo
2. Medicos generalistas vs. especialistas
3. Atención Primaria
4. Bibliografía

La temática de este artículo y otras similares serán abordadas en el próximo Congreso de Medicina Familiar que se realizará en la Ciudad de Buenos Aires entre el 28 y el 30 de Octubre en el Hotel Intercontinental de la Ciudad de Buenos Aires
________________________________

Varios estudios y encuestas hechas en Estados Unidos revelan, que una no despreciable proporción de pacientes con enfermedades crónicas, a cargo de generalistas, no reciben tratamientos efectivos y no tienen un control óptimo de sus enfermedades (1). El origen de estos estudios, su motivo principal, es responder a la pregunta si el cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas debe ser brindado por médicos generalistas o bien ser responsabilidad de especialistas. Un segundo cuestionamiento, derivado casi inmediatamente del  primero sería: ¿Cuál es el rol de los generalistas?

La respuesta a estos dos interrogantes sin duda existe; es decir, debe existir un "punto óptimo" de cuidados para determinado paciente, aunque no conozcamos exactamente dónde está ese punto.

Es poco probable que hoy alguien pueda concebir un sistema de atención de salud que pueda prescindir de generalistas.  Lo que sí, seguramente nos debamos plantear para responder estos interrogantes es qué rol le cabe a los generalistas y, especialmente, qué aspectos debe reforzar la medicina de atención primaria para cumplir con sus postulados.

Según la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) "El médico de familia o general es el profesional responsable de proporcionar atención integral y continuada a todo individuo que solicite asistencia médica pudiendo implicar para ello a otros profesionales de la salud, que prestarán sus servicios cuando sea necesario. Acepta a toda persona que solicita atención, al contrario que otros profesionales o especialistas, que limitan la accesibilidad de sus servicios en base a edad, sexo  y/o diagnóstico de  los pacientes.  Atiende al individuo en el contexto de la familia y a la familia en el contexto de la comunidad de la que forma parte.  Es competente clínicamente para proporcionar la mayor parte de la atención que necesita el individuo, después de considerar su situación cultural, socioeconómica y psicológica".

La atención primaria centra su cometido, su incumbencia, su obligación moral en:

1. Brindar cuidados continuos, coordinados y comprensivos.
2. Ser accesible.
3. Llenar los espacios entre los cuidados por múltiples especialistas en los - cada vez más-  pacientes con múltiples padecimientos.
4. Tener ciertas habilidades propias que no tienen las especialidades, como promoción de  cambios de hábitos, auto-cuidados y cuidados preventivos.

Algunas evaluaciones sistemáticas de las características de la atención primaria mediante cuestionarios validados midieron siete factores de la atención primaria: accesibilidad (financiera y organizacional), continuidad (duración de la relación y continuidad de las consultas), integralidad (conocimiento integral del paciente y consejos preventivos) integración de la atención, calidad de la interacción médico-paciente (comunicación y examen físico), trato interpersonal y confianza en el médico.

Lejos de la percepción de los propios médicos sobre lo que debería ser y es el médico de atención primaria, los datos obtenidos de los pacientes sugieren que la integralidad está lejos de ser percibida como una característica distintiva.   A excepción del conocimiento de la historia clínica, pocos pacientes consideran bueno o excelente el conocimiento que el médico tiene de ellos.

* Presidente de la Asociación Argentina de Medicina Familiar. Secretario de la Fundación MF .