Tesis Realizada

Uso de Sildenafil en el tratamiento de Pacientes con Hipertensión Pulmonar

Estudio Realizado por el Dr. Jorge Emilio Quezada Liuti Universidad Francisco Marroquín Facultad de Medicina Guatemala, Mayo 2004

 

Uso de Sildenafil en Tratamiento de Pacientes con Hipertensión Pulmonar

 

La hipertensión pulmonar es una enfermedad poco frecuente y de mal pronostico a partir del momento del diagnóstico. Actualmente, no existe un tratamiento específico que mejore la condición  de los pacientes;  nuevas tendencias involucran el uso de vasodilatadores específicos, como el Sildenafil.

Con el objetivo de determinar si existe una mejora en la hemodinamia y en la sintomatología de pacientes con diagnóstico de hipertensión pulmonar, luego del tratamiento oral con Sildenafil, se estudio a 10 pacientes, hombres y mujeres, comprendidos entre 8 y 58 años de edad a quienes se les había diagnosticado hipertensión pulmonar con aumento en la resistencia vascular pulmonar por medio de cateterismo cardiaco previo al inicio del tratamiento con sildenafil.

Luego de un periodo de noventa días de terapia oral con Sildenafil a una dosis de 0.25 mg por kilo de peso administrada una vez al día,, cada paciente fue admitido en la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (UNICAR) donde se realizó cateterismo cardiaco derecho. En cada cateterismo se midieron presión y saturación de oxigeno en vena cava superior, aurícula derecha, arteria pulmonar y cuña pulmonar con el fin de calcular la presión arterial pulmonar media y resistencia pulmonar actual, para compararlas con sus respectivos valores previos al tratamiento.

Al Establecer los resultados se encontró una presión arterial pulmonar media promedio de 70.4 + 15.5  mmHg previa al tratamiento y 62.2  + 17.7 mmHg después del mismo. Al someter ambos grupos a estudio se observó que no hay una disminución estadísticamente significativa (t=1.11 con p=0.2805) luego del tratamiento oral con Sildenafil a 0.25 mg por kilo de peso.

La resistencia vascular pulmonar promedio previa al tratamiento fue de 26.1 + 11.5 unidades Wood, comparado con 21.7 + 12.5 unidades Wood después del mismo. No se encontró una disminución estadística significativa (t=0.81 con p=0.4250) en la resistencia vascular pulmonar después del tratamiento con Sildenafil a 0.25 mg., por kilo de peso.

El estudio demuestra que el uso de Sildenafil a una dosis de 0.25 mg. Por kilo de peso administrado por vía oral durante un periodo de noventa días, a pacientes diagnosticados con hipertensión pulmonar, no reduce  significativamente la presión y la resistencia pulmonar. Aunque si hay una tendencia a la reducción de ambas no se puede concluir que el uso de Sildenafil en la dosis indicada, reduce la presión y la resistencia pulmonar en forma significativa.

Bibliografìa:

1. Berne M, Levy M, Koeppen B, Santon B, Physiology Cuarta Edicion. St. Louis, Missouri: Mosby, Inc. 1998:1131

2. Apuntes de Fisiopatologìa Cardiovascular. Hipertension Pulmonar y su Clasificaciòn.  URL: http://www.escuela.med.puc.cl 2002; 1:1-7

3. Lewis R. Primary Pulmonary Hipertensión: Review Article. N Eng J Med 1997; 336:111-18

4. Loscalzo J. Genetic clues to the cause of primary pulmonary hypertension N Eng J Med 2001; 345:367-71

5. Castañeda A, Jonas R, Mayer J, Hanley F. Cardiac Surgery of the neonato and infant Philadelphia: interamericana McGraw-Hill, 1995:506.

6. Heath D, Edwards JE. The pathology of hypertensive pulmonary vascular disease: A description of six grades of structural changes in the pulmonary arteries with special reference to congenital cardiac septal defects. Circulation 1958;18:533-547

7. Rabinovitch M, Haworth SG, Castanda AR, et al. Lung biopsy in congenital heart disease: A morphogenic approach to pulmonary vascular disease.

8. Schaiberger PH, Kennedy TC, Miller FC, Gal J, Petty TL. Pulmonary hypertension associated with long-term inhalation of “Crank” methamhetamine. Chest 1993; 104:614-616

 

Tesis Realizada por:

Dr. Jorge Emilio Quezada Liuti

miloque@ufm.edu.gt