Mortalidad materna e infantil

Factores angiogénicos circulantes y el riesgo de preeclampsia

Se descubrió que una proteína antiangiogénica circulante está aumentada en la placenta y la sangre de las mujeres con preeclampsia.

Autor/a: Dres. Levine RJ, Maynard SE, Qian C, Lim KH, England LJ

Fuente: N Engl J Med. 2004 Feb 12;350(7):672-83. Epub 2004 Feb 05.

Indice
1. Desarrollo
2. Resultados
3. Discusión

La preeclampsia afecta al 5 por ciento de los embarazos lo que aumenta la morbimortalidad materna y neonatal.(1,2) Este síndrome podría haberse iniciado por  factores placentarios que entran en la circulación materna y producen una disfunción endotelial llevando a la hipertensión y la proteinuria.(3,4,5,6)

Recientemente se vio que la fms soluble tipo tirosina quinasa 1 (sFlt-1), una proteína antiangiogénica circulante, está aumentada en la placenta (5,7) y la sangre (5,8,9) de las mujeres con preeclampsia. Esta proteína se adhiere al dominio de unión del receptor del factor de crecimiento placentario (PlGF) y del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), previniendo la interacción con receptores endoteliales en la superficie de la célula induciendo la disfunción endotelial. Al comienzo de la preeclampsia se observaron bajas concentraciones de PlGF y VEGF libres (5 10,11) La administración exógena de sFlt-1 a ratas embarazadas indujo hipertensión, proteinuria y endoteliosis glomerular.(5)

La reducción en un 50 por ciento en la producción de VEGF en el podocito renal en ratones llevó a una endoteliosis glomerular y a una proteinuria masiva.(12) Se ha reportado hipertensión y proteinuria en pacientes con cáncer tratadas con inhibidores del VEGF.(13,14) Todo esto sugiere que el exceso de sFlt-1 tiene un rol patogénico en la preeclampsia.(5)

Para describir el patrón gestacional del sFlt-1, el PlGF y el VEGF en mujeres normotensas y en la preeclampsia, se utilizaron las muestras archivadas del estudio para la prevención de la preeclampsia con calcio (CPEP). La hipótesis del estudio fue que los niveles de sFlt-1 estarían elevados antes del comienzo de la enfermedad con una disminución en los niveles de PlGF y VEGF.

Material y métodos

El CPEP trial fue un trabajo doble ciego, randomizado realizado entre 1992 y 1995 para evaluar los efectos del suplemento diario de calcio o placebo en la incidencia y severidad de la preeclampsia.(15,16) Se incorporaron primigestas sanas de cinco clínicas de Estados Unidos con 13 a 21 semanas de gestación. Se las evaluó hasta 24 horas después del parto. Se obtuvo sangre a las 26 a 29 semanas, a las 36 semanas y cuando desarrollaron la patología.(15,16)

Para este estudio se seleccionaron mujeres con todas las muestras recogidas que tuvieron un recién nacido varón quedando un total de 1731 mujeres de las cuales 175 desarrollaron una preeclampsia y 1556 no. El suplemento de calcio no afectó las concentraciones séricas de los factores angiogénicos ni el riesgo o severidad de la preeclampsia.16 Por eso, se eligieron pacientes de ambos grupos. Por cada mujer con preeclampsia se eligió un control.
Un total de 120 de 159 pares fueron elegidos al azar para el análisis de las 655 muestras que fueron obtenidas antes del parto. De las 240 mujeres incluidas en el estudio, 21 (8.8 por ciento) contribuyó con una muestra de sangre, 52 (21.7 por ciento) contribuyó con dos muestras de sangre, 139 (57.9 por ciento) contribuyó con tres muestras de sangre, 27 (11.2 por ciento) contribuyó con cuatro muestras de sangre y 1 (0.4 por ciento) contribuyó con cinco.

Se definió a la preeclampsia como una presión diastólica mayor a 90 mm Hg con proteinuria de al menos 1+ (30 mg por decilitro) en las tiras reactivas en dos ocasiones con 4 a 168 horas de diferencia. Se definió a la preeclampsia severa como el síndrome HELLP, la eclampsia, o la preeclampsia con hipertensión severa (presión diastólica 110 mm Hg) o proteinuria severa (excreción de proteínas urinarias  3.5 g por 24 horas o más de  3+ [300 mg por decilitro] en las tiras reactivas). (15,16) El momento de comienzo se definió como el momento de la primera elevación de la presión arterial o de la medición de proteínas en orina. Un bajo peso para la edad gestacional fue definido como aquel que estaba por debajo del percentilo (10.17)

Artículo comentado por la Dra. Alicia Lapidus, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.