La asociación de cambios de carácter premenstrual (deterioro, no cambio y mejoría) con todas las características clínicas de interés fue evaluado primero usando el ?2 para variables categóricas y ordinales y donde fue necesario se usó el test de Fisher. Las características de los sujetos que mostraron una asociación con los cambios disfóricos relacionados con los ACO se consideraron variables candidatas a un análisis.
Fueron usados modelos de regresión logística uni o multivariadas para estimar los predictores de deterioro o mejoría de la disforia premenstrual con el uso de ACO (14).
Antes de construir el modelo de regresión multivariable, se llevó a cabo un análisis crudo.
La edad del 1er uso de ACO fue dividida en cuartiles (11-18; 19-20; 21-24; 25-44 años), siendo el grupo mas joven usado como referencia. La edad de la menarca fue dividida en 3 categorías (=11 años para edades tempranas, 12-13 años para edades normales y = 14 años para edades tardías). El BMI fue dividido de acuerdo a la OMS (15) en peso normal (=25Kg/m2) y sobrepeso (=25Kg/m2). Fueron examinadas con modelos de regresión logística uni y multivariables (14)las relaciones entre las características clínicas de los cambios de humor por el uso de A
Las relaciones de todas las características clínicas que ocurrieron con el uso de ACO fueron entonces estimados con los modelos de regresión logística univariada y multivariada (14).
No se alcanzaron los criterios estadísticos para ese modelo con 3 niveles de cambios (deterioro, sin cambio y mejoría), por lo que se usaron 2 modelos separados para estimar los predictores de los siguientes resultados: deterioro comparado con no deterioro, y mejoría vs. no mejoría. Se calculó el Odds Ratio y el IC 95% para cada predictor.
Resultados:
De las 658 mujeres que utilizaron ACO, 107 (16,3%) relataron deterioro de la disforia y 81 (12,3%9 mejoría. Por lo tanto la utilización de ACO no tuvo ningún impacto en el humor premenstrual en 470 (71,4%) mujeres. La edad media fue de 40,4±2,5 años siendo la población estudiada predominantemente blanca, educada, casada., trabajadora, católica y con hijos. No hubo diferencias en las características demográficas en el grupo estudiado. Hubo diferencias entre los 3 grupos en la proporción de mujeres que informaron haber tenido depresiones importantes previo al uso de ACO; comienzo temprano de las alteraciones de la disforia premenstrual o dismenorrea (p<0.01).
Entre las 71 mujeres con historia de depresión que usaron ACO se observó deterioro de la disforia en el 25,4% (IC95% 3-35,5). No hubo cambios en el 60,6% (IC 95% 49,2-72) y mejoraron en el 14,1% (IC 95% 6,0-22,2) .Entre las 200 mujeres con comienzo temprano de perturbaciones de la disforia con el uso de ACO hubo deterioro en el 17,5%( IC 95% 12,2-22,8) sin cambios en el 59,5% (IC 95% 52,7-66,3) y mejoría en el 23% (IC 95% 17,2-28,8), En las 242 mujeres con dismenorrea de comienzo temprano y que usaron ACO se observó un deterioro en la disforia en el 16,1% (IC 95% 11,5-16,2), no hubo cambios en el 64,5% (IC 95% 58,5-70,5) y mejoro en el 19,4% (IC 95% 16,9-21,9). El comienzo adolescente de menstruaciones abundantes y estando además excedida de peso tuvo cierta asociación con los cambios de humor con el uso de ACO.
Con el aumento de la disforia premenstrual y su mejoría como medida de resultados se construyó un modelo de regresión logística para evaluar la influencia de la historia de depresión, sobrepeso en su juventud, comienzo temprano de las perturbaciones del humor premenstrual, dismenorrea y menstruaciones abundantes en los cambios de humor. Las mujeres con deterioro de la disforia que tuvieron una historia de depresión previa al uso de ACO fueron 2 veces mas frecuentes en padecerlo que las mujeres sin esa historia (IC95%, 1,1-3,8). Ninguna otra característica se asoció con el deterioro de la disforia. Una historia de comienzo temprano de los síntomas premenstruales no alteró la fuerte asociación entre la depresión y la desmejora de la disforia premenstrual por el uso de ACO. Una historia de alteraciones de la disforia y dismenorreas previas al uso de ACO son fuertes predictores de mejoría de la disforia con el uso de ACO (OR3,1, 95% CI 1,9-5,2), y para el comienzo temprano de las alteraciones (OR 2,3; 95% CI 1,4-3,9). No hubo mejoría de la disforia en aquellas pacientes con historia de depresión u obesidad juvenil.