Dr. Gustavo San Martín

Jornadas del Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero"

IntraMed entrevistó al Dr. San Martín, presidente de las Jornadas que se realizarán en el Hospital Piñero durante el próximo mes de noviembre.

Autor/a: Por IntraMed

Indice
1. Emergentología
2. Invitación
3. Organización

¿Cómo explica esta suerte de "explosión" que vive hoy la Emergentología?
La emergentología es la rama de la medicina que se ocupa de las patologías que requieren atención y definición en su asistencia en el corto plazo. Hoy el tema se reactualiza porque el tránsito en las autopistas, la velocidad excesiva, el alcoholismo vinculado con la conducción de automóviles, la presencia de drogas de adicción, nuestro triste lugar como país generador de víctimas en masa (AMIA, Embajada de Israel) y las lesiones por agresión han generado un aumento en la prevalencia de las lesiones por trauma. Este incremento es  tan grande que la Emergentología pasó de ser un aspecto laboral en la educación del médico a ser un pilar de su formación. Ese médico que va a actuar en la urgencia necesita una formación sólida para poder manejar y resolver ese tipo de circunstancias que se le presentan cada vez más a menudo. Sin embargo, el trauma es sólo un aspecto de la Emergentología. Hoy también vemos en los médicos un aumento de la demanda de formación en este tema por dos causas: los litigios indebidos y el aumento de las consultas e ingresos en los departamentos de urgencia de los hospitales públicos por la situación económica y educacional que vivimos, lo que complejiza en calidad y cantidad su atención. Así, entre los profesionales de los servicios de urgencia hay un gran interés por dar a la Emergentología el lugar que merece entre las especialidades médicas.

 

¿Es una preocupación compartida en otros ámbitos?
En realidad, estamos intentando que el debate se instale entre todas las entidades que tienen protagonismo en la asistencia, diseño de políticas y en la formación del recurso humano  -como la Sociedad Argentina de Patología de Urgencia y Emergentología que actualmente presido- y otras entidades, ya sean gubernamentales, privadas o científicas, que tienen que insistir para lograr cierto umbral mínimo en la formación del médico que va a atender urgencia y emergencia. Por último, es el actor político quien debe concretar este debate.
Por suerte, en este momento, a diferencia de otras épocas, hay una unificación en el accionar de los distintos actores vinculados con la formación del recurso humano en Emergentología. Es probable que en el transcurso de este año se abra un expediente en el Ministerio de Salud de la Nación con la solicitud de  reconocimiento de la Emergentología como una especialidad.

 

¿Cómo es la formación que actualmente reciben los médicos que se encargan de la atención de emergencias?
No reciben una formación organizada. Lo que aprenden no obedece a ningún programa ni curriculum, y la idoneidad está más basada en la experiencia y en la formación en servicio que en una certificación formal. Sólo en algunas universidades privadas existe Emergentología como contenido de pregrado. Esto es doblemente grave, porque la iniciación laboral del médico suele darse en los departamentos de urgencia, donde actúa  con poca experiencia y con un grado de exposición legal muy riesgoso.