Meningioma

Meningiomas de la vaina del nervio óptico

Se analiza la historia natural y el crecimiento de meningiomas de la vaina del nervio óptico y los resultados de las distintas formas de tratarlos.

Autor/a: Dres. Saeed P, Rootman J, Nugent RA, White VA

Fuente: Ophthalmology. 2003 Oct;110(10):2019-30.

Indice
1. Desarrollo
2. Imágenes por TC
3. Otros casos
4. Edad, síntomas e historia natural
5. Histopatología y tratamiento
6. Bibliografía

Con la aparición de nueva tecnología de diagnóstico por imágenes  se han logrado diagnosticar con mayor frecuencia y precisión  los meningiomas de la vaina del nervio óptico. En una serie de casos de la Universidad de Columbia Británica, representaron el 10% de los tumores orbitales, 42 % de los tumores del nervio óptico y aproximadamente 2% de las lesiones en la órbita. El presente estudio de series combinadas representa el más extenso que se ha realizado sobre meningiomas de la vaina del nervio óptico.

Pacientes y métodos:

El presente es un estudio retrospectivo  de 88 casos de pacientes tratados entre 1976 y 1999, en la Universidad de Columbia Británica y la Universidad de Ámsterdam. Se revisaron historias clínicas, estudios de diagnóstico por imágenes y resultados histopatológicos.

Resultados:

La edad media de aparición de los síntomas fue de 40.3 años, la mayoría se dio en mujeres de edad media. Los pacientes presentan pérdida de la visión, frecuentemente asociada con atrofia óptica o papiledema y a veces shunts optociliares. En las imágenes, el nervio óptico muestra esanchamiento segmental o difuso de la vaina o crecimiento globular. En el 31% de los casos hay calcificaciones y se las asocia con un crecimiento lento del tumor. Los tumores con componentes posteriores en la órbita, frecuentemente, tienen compromiso intracraneal.

La extensión intracraneal es más habitual  en  pacientes  jóvenes y su crecimiento es más rápido.  Los bordes irregulares de la órbita indican invasión localizada. Una agudeza visual inicial de más de 20/50 tiene como consecuencia la preservación de la visión por más tiempo.  Los pacientes que fueron sometidos a radioterapia mostraron una mejora en la agudeza visual y se detuvo el crecimiento del tumor. La descompresión de la vaina del nervio óptico no preserva la visión. No suele haber recurrencia luego de la escisión en bloque del tumor.



Fig. 1.- Este meningioma de la vaina del nervio óptico, tubular-difuso, densamente calcificado, se dio en una mujer de 44 años que presentaba un progresivo deterioro de la visión y campo visual anormal con escotomas paracentral y cecocentral, como así también reducción en la visión de colores.
En la tomografía computada aparece un meningioma de la vaina del nervio óptico tubular y calcificado.

A) con compromiso intracraneal.

B) Fue sometida a una resección orbitocraneal combinada (flecha) en 1985 y pasados trece años de seguimiento no tuvo recurrencia.

Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Oftalmología.