Descripción del T. cruzi y los triatomas

Consideraciones sobre la enfermedad de Chagas

Una descripción detallada del agente causal y consideraciones sobre la enfermedad, desde una reseña histórica hasta sus manifestaciones clínicas.

Autor/a: Ramiro Pérez Martín*

Indice
1. Desarrollo
2. Enfermedad de Chagas en el hombre
3. Fase indetermindad y crónica
4. Formas cardíacas y extracardíacas
5. Chagas congénito y en inmunosuprimidos
6. Reseña histórica de la enfermedad de Chagas
7. 1909, primer contacto con los 'barbeiros'
8. La comunidad científica descree de los hallazgos de Chagas
9. Reflexión
10. Salvador Mazza

Tripanosoma cruzi

Perteneciente al subreino Protozoa (organismos de una sola célula eucariótica), Phylum Sarcomasticophora (locomoción por flagelos, seudopodos o ambos), Subphylum 1 Mastigophora (locomoción por flagelos), Clase Zoomastigophora (sin cloroplasto) y Orden Kinetoplastida (uno o dos flagelos, con kinetoplasto) se encuentra la familia Trypanosomatidae (un flagelo y reproducción por fisión binaria) que comprende los géneros Leishmania y Tripanosoma. Ellos presentan ciclos evolutivos que se alternan en vertebrados mamíferos e invertebrados insectos hematófagos como el  Triatoma infestans, el más frecuentemente hallado en Argentina.

El Tripanosoma cruzi, según la etapa del ciclo evolutivo en la que se encuentre, se presenta en distintos estadíos y en el hospedero que le corresponda a ese estadío. Atraviesa por tres estadíos, cada uno con un aspecto morfológico distinto y distintivo: tripomastigote, epimastigote y amastigote

Tripomastigote

De aspecto fusiforme, aproximadamente de 20 micrones de largo (entre 12 y 30), con formas de letra "C" o "S", con citoplasma granuloso y un núcleo central vesiculoso. Posee un kinetoplasto subterminal, posterior al núcleo, del cual emerge una membrana ondulante que recorre todo el parásito, a excepción de la última parte del extremo posterior y en cuyo borde libre lleva un flagelo que emerge por la extremidad anterior . El tripomastigote (Hoare y Wallace, 1966) corresponde a la "forma trypanosómica" de Wenyon (1926). Se lo encuentra en los mamíferos y en el intestino posterior de los triatominos. No se multiplica pero constituye la forma infectante para los mamíferos y los triatomas. En los mamíferos es el diseminador por vía sanguínea.

Epimastigote

Corresponde a la crithidia de la antigua clasificación. También es de aspecto fusiforme, de unos 20 micrones de largo en promedio. Tiene un kinetoplasto localizado por delante del núcleo, o bien a su nivel, y presenta una membrana ondulante más corta que la del tripomastigote (recorre aproximadamente la mitad del parásito), ya que emerge más o menos a la altura del núcleo, que sigue siendo central en el epimastigote. Esta membrana se continúa por la parte anterior con su único flagelo libre, al igual que en el tripomastigote. Es la forma de multiplicación del parásito en el intestino anterior del triatoma y la predominante en los medios de cultivo.

Amastigote

Es la "forma leishmanioide" de Wenyon. Se trata de una célula redondeada (a diferencia de las anteriores), de unos 2 micrómetros de diámetro, en el cual se distingue el núcleo y el kinetoplasto. Aparenta ser aflagelado al microscopio de luz, pero en la ultraestructura se observa que posee un corto flagelo no emergente. Es la forma de multiplicación del parásito en el mamífero y lo hace en el interior de las células, formando los denominados quistes o nidos de leishmania en los tejidos que infecta.

Triatominos

El principal vector de la Argentina es el Triatoma infestans, que se presenta en todo el país al Norte del Río Colorado (limite Norte de la Patagonia), excepto en la costa de Buenos Aires y en la Cordillera. El otro vector presente en la Argentina, se encuentra sólo al Norte de la República y es el Panstrongylus megistus. Al Sur del Río Colorado (en la Patagonia) no hay vectores, aunque existe la enfermedad transmitida de modo no vectorial (principalmente por transfusiones sanguíneas). También existen otros tipos de triatominos no presentes en la Argentina, como el Rhodnius prolixus. La totalidad de los distintos géneros de triatominos se encuentran desde el Río Colorado hasta el Norte de México (zona de transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas).

También son denominados "vinchucas" en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay,"barbeiros" en Brasil, "chirimachas" en Perú y "chipos", "chinches picudas", "kissing bugs" y muchos sobrenombres más.
Los Triatomas adultos (tienen previamente estadíos de huevo y cinco estadíos ninfales) son de diverso tamaño, habitualmente entre 2-3 cm de longitud y poseen distintos tonos de color café, según las especies. La cabeza es cónica, con dos antenas largas y delgadas; ojos principales y prominentes y con dos ocelos posteriores; con una trompa o probóscide rígida que permanece doblada bajo la cabeza cuando está en reposo, para ser proyectada hacia delante cuando va a picar. Del tórax nacen las seis patas, relativamente largas y delgadas, y los dos pares de alas: un par de hemiélitros que se entrecruzan sobre el abdomen, cubriendo el segundo par de alas de tipo membranoso. El abdomen es grande y ensanchado; aplanado en el ayuno, se dilata enormemente como un globo cuando el insecto ha ingerido sangre. El borde lateral del abdomen, llamado "conexivo", presenta zonas de diversos colores, característicos de cada especie, que sirve de base para la taxonomía del genero de Triatomas.

Revisión monográfica: Dr. Edgardo Schapachnik**. Dra. Marta Papponetti***


* Ha finalizado sus estudios en la carrera de Medicina de la UBA. Pertenece a la Escuela de Ayudantes de Patología 2001-2002. Departamento de Anatomía Patológica. Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires. Argentina
** Médico Cardiólogo. Hospital Municipal Cosme Argerich.
*** Especialista Medicina Interna. Docente Autorizada de la UBA
.