Exposición a la radiación

Sustentabilidad del diagnóstico por imágenes

En este artículo, el autor subraya el efecto de las pruebas ionizantes en nuestra sociedad y discute las formas simples de lograr abordajes más cautelosos.

Autor/a: Dr. Picano E.

Fuente: BMJ. 2004 Mar 6;328(7439):578-80.

Indice
1. Desarrollo
2. Posibles riesgos por la radiación médica
3. Reduciendo la exposición a la radiación
4. Bibliografía

Exposición a la radiación médica

El uso de la radiación para los exámenes y pruebas médicas es la fuente más grande de exposición a radiación producida por el hombre. El efecto biológico de la dosis de radiación recibida se expresa en milliSievert (mSv). Según la última estimación de las Naciones Unidas, un promedio de 2.4 mSv por año proviene de fuentes naturales [1].

La fuentes médicas de radiación eran cerca de un quinto de la radiación natural en 1987 [2], cerca de la mitad en 1993 [3] y casi el 100% de la radiación natural en 1997, en la mayoría de los países pudientes [4]. En 1997, La Oficina Federal Alemana para la Protección de la Radiación reportó 136 millones de exámenes por rayos x y 4 millones de pruebas diagnósticas con medicina nuclear, resultado en una dosis efectiva promedio de 2.15 mSv por persona por año [4].

El uso de procedimientos con una alta carga de radiación continúa creciendo gradualmente [5]. Las fuentes médicas de radiación en países industrializados podrán , por lo tanto, ser pronto mayores que las fuentes naturales. Ivan Illich escribió en 1976 (en el principio de la era de diagnóstico por imágenes) "Actúa de manera que el efecto de tu radiación sea compatible con el de la permanencia de la vida humana genuina.

Más concretamente aplicado, esto podría significar: No aumentes los niveles de radiación a menos que sepas que esta acción no recaerá sobre tus nietos" [6]. La práctica contemporánea del diagnóstico por imágenes parece ignorar este sólido aviso.

Artículo comentado por el Dr. Rodolfo Altrudi, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cirugía General.