Obesidad Infantil

Consecuencias de la obesidad infantil

La reciente epidemia de obesidad infantil preocupa por las consecuencias clínicas y de salud pública, y no debe ser tomado como un "problema estético".

Autor/a: Dres. Reilly JJ, Methven E, McDowell ZC, Hacking B

Fuente: Arch Dis Child. 2003 Sep;88(9):748-52.

El objetivo de esta revisión es analizar el impacto de la obesidad infantil (OI) a corto y largo plazo.

Métodos:

Se seleccionaron trabajos publicados entre 1981 y 2001, siguiendo una estricta metodología, por un grupo interdisciplinario, para incluirlos en este análisis. Se excluyeron los que generaban dudas en algún aspecto médico o epidemiológico.

Resultados:

Consecuencias a corto plazo:

· Consecuencias psicológicas: Los niños obesos están más predispuestos a tener problemas psicológicos y psiquiátricos. El riesgo es mayor en mujeres y aumenta con la edad. La baja autoestima y los problemas de conducta se asocian frecuentemente con OI. En un estudio el 34% de las niñas con OI, de 13 a 14 años, tenían baja autoestima, comparando con el 8% en el grupo de las normopeso.

· Riesgo Cardiovascular en la niñez: Los trabajos en poblaciones pediátricas muestran que la OI se asocia a los principales factores de riesgo cardiovascular (RC): hipertensión arterial (HTA), anormalidades anatómicas y funcionales del ventrículo izquierdo, disfunción endotelial e hiperinsulinismo e insulinorresistencia. En un trabajo, niños de 5 a 10 años con Índice de Masa Corporal (IMC) > percentilo 95, tenían 2,4 veces más posibilidades de tener HTA, 3 veces más de tener LDL-C alta, 3,4 veces de HDL-C baja, 7,1 veces triglicéridos altos y 12 veces más probabilidades de insulina alta. Muchos estudios muestran que los factores de riesgo se suman en el mismo paciente y se potencian.  Se sabe con certeza que las lesionas ateromatosas se inician en la infancia y están influenciadas por el estilo de vida y los factores de RC, pero no es posible extrapolar las conclusiones los trabajos hechos en adultos.

· Otras consecuencias clínicas: En algunos grupos se encontró asociación entre OI y mayor riesgo de asma o mayor severidad del asma preexistente. Los niños O son más propensos a la DBT, y a tener alteraciones ortopédicas, por ejemplo en los pies. Trabajos recientes asocian a la OI con un "estado de inflamación crónica sistémica" de bajo grado, que es responsable de muchas de las complicaciones de la O, como la mayor tendencia a ateroesclerosis y enfermedades crónicas.

Consecuencias a largo plazo:

· Efectos económicos y sociales: La Obesidad (O) en niños, adolescentes y adultos jóvenes tiene efectos adversos en el desarrollo social y económico durante la adultez. Se relaciona con menor nivel educativo alcanzado y menos ingresos económicos, independientemente de otros factores como el coeficiente intelectual.

· Persistencia de la OI en la adultez: La OI tiene tendencia a persistir en la adultez, y las probabilidades son mayores si al menos uno de los padres es obeso, y si la edad de inicio de la OI es mayor. La O en la adolescencia implica mayor riesgo de O en la adultez. La mayoría de los trabajos coinciden que el 40 a 70% de los niños con OI serán adultos obesos. Estos estudios no contemplan que los niños obesos de hoy están expuestos a un medio mucho más "obesigénico", y por lo tanto subestiman el riesgo.

· Impacto de la OI en la morbilidad y mortalidad prematura en la adultez: El aumento del IMC (>25) a los 18 años se asocia con mayor riesgo de muerte en los 20 años siguientes. El riesgo es 1,95 veces más que los adolescentes de la misma edad con IMC de 19.

· Factores de RC en la adultez: La asociación entre OI y RC en la adultez está relacionada con los perfiles aterogénicos desarrollados en la infancia. La morbilidad cardiovascular en la adultez puede originarse debido a la OI, y la magnitud de este problema, hoy en día, es mayor, debido a la creciente epidemia de OI.

Discusión:

Este revisión analiza el impacto de la OI sobre la salud del niño y el adulto. Estos datos son particularmente importantes debido al aumento de la OI en todo el mundo.
La OI está lejos de ser un "problema estético", y es una de las principales causas de enfermedades en la adultez, aunque con complicaciones también en la infancia.
Otras comorbilidades de la OI como la DBT 2, el síndrome de ovario poliquístico, anormalidades respiratorias, ortopédicas y hepáticas están siendo especialmente estudiadas, ya que su frecuencia aumentó mucho en los últimos años en niños obesos.

Conclusión:

La OI tiene múltiples consecuencias desde la infancia hasta la adultez. Los niños obesos pueden persistir obesos en la adultez y tienen mayor morbilidad, no sólo física, sino también mental y social.  

Artículo comentado por la Dra. Débora Setton, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Nutrición.