1) La Cervicitis Mucopurulenta (CMP) se caracteriza por un exudado purulento o mucopurulento endocervical, visible en el canal endocervical o por una toma endocervical.
a) Algunos expertos también realizan el diagnóstico basado en en el fácil sangrado del endocervix.
b) Aunque algunos consideran como diagnóstico la presencia de leucocitos polimorfonucleares en un extendido con tinción de Gram, esto no ha podido ser estandarizado, tiene un bajo valor predicitvo positivo y puede no estar disponible en todos lados.
2) La CMP frecuentemente es asintomática pero algunas pacientes presentan flujo vaginal anormal y perdida hematica postcoito .
3) La CMP puede ser producida por Chlamydia Trachomatis o por Neisseria Gonorrea, pero en la mayoría de los casos no se ha podido identificar algún microorganismo.
4) La CMP puede persistir a pesar de los múltiples tratamientos instituidos.
5) Debido a que la recaída o reinfección por Chlamydia o Neisseria no explica la persistencia de CM, otros determinantes no microbianos ( Ectropion) pueden ser los responsables.
6) Las pacientes con CMP se deberán evaluar para C. trachomatis y N. gonorrhoeae por el test más sensibe y específico factible en esa pblación. De todos modos, la CMP no es un predictor sensible de la infección con esos organismos, ya que la mayoría de las mujeres que tienen C. trachomatis o N. gonorrhoeae no tienen CMP.
Tratamiento:
1) Los exámenes específicos para Chlamydia y Neisseria (Test amplificado del cultivo del Ácido Nucleico) determinan la necesidad de tratamiento, a menos que la probabilidad de esta infección sea tan grande, o la probabilidad que la paciente no vuelva haga que el tratamiento se instituya sin el examen previo.
2) El tratamiento empírico deberá ser instituido si:
a) Hay alta prevalencia de estas bacterias en la población.
b) Sea difícil localizar a la paciente para su tratamiento
3) Después de haber excluido la posibilidad de recaída o reinfección el tratamiento de CMP no es muy claro. Tratamientos adicionales con otros antimicrobianos no resultan muy útiles.
Seguimiento:
1) Se recomienda el seguimiento de las patologías por las cuales la paciente fue tratada.
2) Si los síntomas persisten, las pacientes deberán ser reevaluadas con la recomendación de realizar abstinencia sexual aun después de haber terminado el tratamiento.
Manejo de la pareja sexual:
1) Se deberá evaluar a la pareja sexual de la paciente con CMP.
2) La pareja deberá ser informada y tratada por ETS.
3) Deberá abstenerse de RS. hasta la curación de la paciente.
4) Debido a que los exámenes de laboratorio microbiológicos no son recomendados como pautas de curación, la abstinencia sexual será de 7 días post tratamiento completo.
Consideración especial:
Pacientes HIV positivas que contraigan CMP deberán ser tratadas de la misma manera que si fueran negativas.
Artículo comentado por la Dra. Alicia Lapidus, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecolgía.