Complicaciones oncológicas

Flebitis en pacientes luego de la quimioterapia

El tratamiento intravenoso puede presentar una reacción adversa a la solución administrada, al fármaco perfundido o al mismo catéter.

Autor/a: Lic. Silvia Beatriz Chiantore

Indice
1. Desarrollo
2. Flebitis
3. Material y metodos
4. Resultados
5. Bibliografía

Cualquier procedimiento invasivo lleva consigo el riesgo de complicaciones.  Con el tratamiento intravenoso, el paciente  puede presentar una reacción adversa a la solución administrada, al fármaco perfundido o al mismo catéter.
Este estudio que  presento a continuación  está realizado con una población de pacientes oncohematológicos que han recibido  citostáticos  por vía intravenosa a través de un acceso vascular periférico con dispositivos  cortos  de diferentes materiales y calibres.

Debemos tener en cuenta que muchos agentes quimioterápicos  pueden irritar las venas  y los tejidos adyacentes, y   un alto porcentaje de los mismos son vesicantes,  provocando  necrosis tisular y lesiones que pueden tener pérdida de la  vascularización y disminución de las funciones tendinosas y /o articulares.

Es primordial conocer la incidencia de flebitis  e identificar  los factores de riesgo que  la aumentan,  para planificar un cuidado de calidad para este paciente  utilizando técnicas adecuadas y  previniendo complicaciones.

Marco teórico

La vía endovenosa es la más utilizada, por ello debemos procurar un acceso vascular seguro. Lograr con éxito este objetivo requiere un conocimiento exhaustivo de la anatomía  y fisiología vascular,  de las características y toxicidad de los citostáticos y de otros factores de riesgo que puedan producir flebitis o extravasación.

Podríamos definir la flebitis como un conjunto de signos y síntomas de origen químico o mecánico, producido por drogas, factores propios del paciente y/o factores externos. También la definimos como la inflamación del endotelio de la vena.
Los factores de riesgo que pueden predisponer a una flebitis además del origen químico  son:

· Material del catéter.

· Calibre del catéter.

· Destreza del operador.

· Anatomía del sitio de la venopuntura.

· Tiempo de uso de la venopuntura

· Frecuencia de la curación

· Características de la infusión.

· Edad del paciente.

· Este estudio fue realizado  por el equipo de enfermería de FUNDALEU