Complicaciones vasculares

Implicaciones clínicas de la disfunción endotelial

¿La disfunción endotelial es un factor pronóstico independiente de complicaciones cardiovasculares?

Autor/a: Dres. Widlansky ME, Gokce N, Keaney JF Jr, Vita JA

Fuente: J Am Coll Cardiol. 2003 Oct 1;42(7):1149-60.

Función normal del endotelio

Las principales funciones del endotelio y sus vías de acción a través de señales celulares están descriptas en la figura 1.


Figura 1. Moléculas de señales celulares expresadas por el endotelio para las distintas funciones que desempeña. ICAM-1: molécula-1 de adhesión intercelular; VCAM-1: molécula 1 de adhesión celular vascular.

Métodos de evaluación de la función endotelial en humanos

Debido a que el NO es el principal agente vasodilatador vascular arterial y además tiene funciones inhibidoras sobre diversas citoquinas inflamatorias, la mayoría de los métodos se basan en evaluar la biodisponibilidad de NO (vasodilatación endotelio dependiente). La estimulación del NO se lleva a cabo mediante mecanismos físicos (fuerza de cizallamiento, hiperflujo posisquemia) y mecanismos farmacológicos (agonistas muscarínicos), estas últimas son en general técnicas invasivas donde se inyecta a través de la arteria braquial acetilcolina o sustancias inhibidoras de la óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS).
Para cualquiera de los mecanismos utilizados, los estudios de ecografía humeral constituyen el método más ampliamente difundido para determinar la vasodilatación endotelio (NO) dependiente. La disfunción endotelial es un factor pronóstico independiente de complicaciones cardiovasculares.

Todos los factores de riesgo cardiovascular (diabetes, tabaquismo, dislipidemia, hipertensión y edad avanzada) alteran la función endotelial o sea que disminuyen la vasodilatación endotelio dependiente. Esto determinó que se llevaran a cabo estudios caso controlados en pacientes con algún tipo de enfermedad cardiovascular para determinar si la disfunción endotelial es un factor pronóstico independiente de complicaciones cardiovasculares. Hasta el presente hay 10 estudios, la mayoría de los cuales superan los 100 pacientes. En la tabla 1 se describen 9 estudios con más de 100 pacientes cada uno.

Intervenciones que revierten la disfunción endotelial

Modificación del estilo de vida.
Se ha demostrado que el ejercicio mejora la función endotelial vasomotora en individuos jóvenes y en pacientes con patología cardiovascular o hipertensión. El mecanismo sería a través de un aumento de la biodisponibilidad del NO. Por el contrario la obesidad y la vida sedentaria aumentan la disfunción endotelial y hay una mayor producción de citoquinas proinflamatorias (TNF, interleuquina 6, ICAM-1, VICAM-1).

En lo que respecta a la dieta, el consumo de flavonoides mejora la función endotelial.
Tratamiento antioxidante. Los estudios con vitamina E son contradictorios, pero los que se realizaron con la vitamina C demostraron todos que este antioxidante mejora la función endotelial. Faltan estudios a largo plazo intervencionistas que incluyan un número adecuado de pacientes para confirmar estos hallazgos y determinar si la vitamina C reduce las complicaciones cardiovasculares.

Tratamiento hipolipemiante. Dentro de los agentes hipolipemiantes, las estatinas demostraron que mejoran la función endotelial y esto ha repercutido favorablemente en los estudios con estos agentes que mostraron una reducción de las complicaciones cardiovasculares en los pacientes que recibieron estatinas. El mecanismo de acción no sería exclusivamente por la acción hipolipemiante de las estatinas sino por otras acciones, esencialmente una mayor disponibilidad de NO.

Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (iECA). Los iECA reducen las complicaciones cardiovasculares independientemente de su acción antihipertensiva. La angiotensina aumenta la producción de radicales libres (superóxido) a través de la estimulación de la enzima oxidativa NADPH del endotelio vascular y de los leucocitos, con la consiguiente reducción de la biodisponibilidad de NO. Los iECA bloquean este mecanismo.

Tratamiento de reemplazo hormonal. Si bien varios estudios demostraron que los estrógenos mejoran la función endotelial, los grandes ensayos epidemiológicos fracasaron en demostrar que estos agentes reduzcan las complicaciones cardiovasculares.

Conclusiones

Los estudios realizados sobre la función endotelial han demostrado que:

- el endotelio tiene una participación central en la homeostasis vascular y en la patogénesis de la enfermedad cardiovascular
- se puede determinar la función vasomotora dependiente del endotelio mediante distintas técnicas
- la disfunción endotelial demostrada en arterias periféricas tiene valor pronóstico de riesgo de complicaciones cardiovasculares
- algunos de los tratamientos que mejoran la disfunción endotelial no logran reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares
- es necesario unificar y simplificar la metodología de estudio, para obtener mayor y mejor información de la función endotelial. El método de tonometría de amplitud de pulso para determinar la dilatación mediada por el flujo ofrece buenas perspectivas futuras.

Artículo comentado por el Dr. Ricardo Ferreira, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cardiología.