Antecedentes
Es incierta la efectividad de evitar los ácaros alergénicos del polvo doméstico (Dermatophagoides pteronyssinus 1 [Der p1]) en el manejo del asma.
Métodos
Se llevó a cabo un estudio doble ciego, randomizado y placebo controlado de cobertores de cama impermeables a los alergenos que incluyó 1.122 adultos con asma. Se estudió en primer término el índice del flujo espiratorio máximo promedio por la mañana durante un período de estudio de 4 semanas en la fase de run-in y a los 6 meses.
También se estudió la proporción de pacientes que discontinuaron la terapia con anticorticoides inhalatorios como parte de un programa de reducción en fases durante un período de 7 a 12 meses. Los Der p1 se midieron en el polvo del colchón en una submuestra ranzomizada del 10% de los hogares al inicio y a los 6 y 12 meses.
Resultados
La prevalencia de sensibilidad a los ácaros alergénicos del polvo fue del 65.4% en el grupo que utilizó cobertores de cama impermeables a los alergenos (grupo de intervención activa) y del 65.1% en el grupo control que utilizó cobertores de cama no impermeables. La concentración de Der p1 en el polvo del colchón fue significativamente menor en el grupo de intervención activa a los 6 meses (promedio geométrico, 0.58 µg por gramo vs. 1.71 µg por gramo en el grupo control; P=0.01) pero no a los 12 meses (1.05 µg por gramo vs. 1.64 µg por gramo; P=0.74).
El índice del flujo expiratorio máximo durante la mañana promedio mejoró significativamente en ambos grupos (de 410.7 a 419.1 litros por minuto en el grupo de intervención activa, P<0.001 para el cambio; y de 417.8 a 427.4 litros por minuto en el gripo control, P<0.001 para el cambio). Luego del ajuste de las diferencias iniciales (a través de un análisis de covarianza), no se observaron diferencias significativas entre los grupos en el índice del flujo expiratorio máximo a los 6 meses (diferencia en los promedios, grupo de intervención activa vs. grupo control, -1.6 litro por minuto [95% CI, -5.9 a 2.7] en todos los pacientes [P=0.46] y -1.5 litros por minuto [95% CI, -6.9 a 3.9] en los pacientes sensibles a los ácaros [P=0.59]).
No se observó ninguna diferencia significativa entre los grupos en la proporción en quienes se logró la interrupción completa de la terapia con corticoesteroides (17.4% en el grupo de intervención activa y 17.1% en el grupo control) o en la reducción promedio de la dosis esteroidal, tanto en la totalidad de los pacientes como en aquellos sensibles a los ácaros.
Conclusiones
Los cobertores impermeables a los alergenos, como una intervención simple para evitar la exposición a los ácaros alergénicos del polvo, parecerían ser clínicamente ineficaces en adultos asmáticos.