La metaplasia intestinal gástrica (MIG) es histológicamente idéntica a la metaplasia intestinal esofágica conocida como esófago de Barrett. Los médicos generalistas y los gastroenterólogos se encuentran mas familiarizados con el diagnostico, tratamiento y seguimiento del esófago de Barrett, el cual tiene una prevalencia de aproximadamente 1-2 % de la población general, debido al mayor riesgo de desarrollar un adenocarcinoma esofágico a partir de la metaplasia intestinal.
Sin embargo, la metaplasia intestinal gástrica (MIG) es una entidad mucho más prevalente pero menos conocida. Si bien la posibilidad de desarrollar cáncer gástrico parece ser mayor a partir de la MIG, el riesgo total de cáncer gástrico en un paciente con MIG es extraordinariamente bajo. El riesgo preciso no ha sido adecuadamente cuantificado aun, pero el hallazgo de MIG es probablemente irrelevante en la mayoría de los pacientes. En cambio, la displasia es la lesión gástrica en la cual se reconoce un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de hasta 100 veces.
La MIG es muy frecuente con una prevalencia reportada de aproximadamente 25 % de la población general en los países occidentales. En los EEUU, se ha estimado una prevalencia que oscila entre 13 a 50 % de la población general al realizar biopsia gástrica de rutina con visión endoscópica normal. Por lo tanto, si bien la MIG puede ser considerada una lesión premaligna al igual que el esófago de Barrett, su asociación con el cáncer gástrico es extremadamente pequeña, a juzgar por la alta prevalencia de la MIG en la población estadounidense y la bajísima incidencia de cáncer gástrico en ese país.
Si bien algunos expertos han sugerido que la MIG tipo 3 (forma colonica de MIG) es el subtipo especifico asociado con mayor riesgo de adenocarcinoma gástrico esto es bastante controversial y por el momento el único marcador que predice un mayor riesgo de cáncer gástrico en los pacientes con MIG es la presencia de displasia.
Etiologicamente se sabe que la mayor parte de los casos de MIG se encuentran relacionados con gastritis crónica activa asociada a Helicobacter Pylori, ya que con el paso del tiempo la gastritis crónica activa es reemplazada por áreas de atrofia gástrica que habitualmente contienen MIG. Si bien es poco probable que la gastritis atrófica por si sola implique riesgo alguno de cáncer gástrico en un individuo, en el subtipo intestinal de cáncer gástrico la MIG podría ser parte de una secuencia que luego se continuaría con displasia y eventualmente adenocarcinoma, al igual que en el esófago de Barrett.
El Dr. Jorge Olmos es editor reponsable de IntraMed en la especialidad de Gastroenterología.
Displasia
Metaplasia intestinal gástrica
La metaplasia intestinal gástrica es un hallazgo histológico frecuente en pacientes adultos, generalmente relacionado con infección por Helicobacter Pylori.
Autor/a: Dr. Federico Tobal; Dr. Jorge Olmos*
Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Estrategias de manejo