Insuficiencia autonómica

Hipertensión supina vs. hipotensión ortostática

En la insuficiencia autonómica, la hipertensión supina está relacionada tanto con la hipotensión ortostática como con el aumento del reflejo vagal.

Autor/a: Dres. Goldstein DS, Pechnik S, Holmes C, Eldadah B, Sharabi Y.

Fuente: Hypertension. 2003 Aug;42(2):136-42. Epub 2003 Jun 30.

Objetivo

Comúnmente, en la insuficiencia autonómica crónica primaria se presenta hipertensión supina.  En este estudio, el objetivo de los autores fue investigar si en el caso de la insuficiencia autonómica crónica primaria, la hipertensión supina se asocia con la hipotensión ortostática, y de ser así, cuáles son los mecanismos que intervendrían en esta asociación.

Material y métodos

Se hicieron diversas mediciones en varias entidades patológicas como:

· La insuficiencia autonómica pura,

· la atrofia sistémica múltiple, acompañada o no de hipotensión ortostática y,

· la enfermedad de Parkinson, acompañada o no de hipotensión ortostática.

Las mediciones realizadas fueron varias, habiéndose registrado:

· Las tensiones arteriales en posición supina y de pie, 

· las respuestas hemodinámicas a la maniobra de Valsalva,

· el aumento del reflejo cardiovagal a la presión y,

· Los niveles de noradrenalina plasmática.

Se efectuaron controles comparativos por edad, entre voluntarios sanos y pacientes con hipertensión esencial y otras disautonomías. El aumento del reflejo vagal a la presión fue calculado usando la relación entre el intervalo entre latidos y la presión sistólica durante la maniobra de Valsalva.

Resultados

La atrofia sistémica múltiple con hipotensión ortostática y la enfermedad de Parkinson con hipotensión ortostática presentaron hipertensión supina, lo cual tenía una relación directa con la gravedad de la hipertensión esencial, independientemente del tratamiento con fludrocrotisona.

En el grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson o atrofia sistémica múltiple, los que presentaban hipotensión ortostática tenían una presión arterial media superior durante el reposo supino (109+/-3 mm Hg), comparado con los que no presentaba hipotensión ortostática (96+/-3 mm Hg, P=0.002).

El aumento del reflejo cardiovagal a la presión y los aumentos ortostáticos de los niveles de noradrenalina plasmática disminuyeron marcadamente en los tres grupos de pacientes que presentaban hipotensión ortostática: 0.74+/-0.10 ms/mm Hg vs 3.13+/-0.72 ms/mm Hg.

En los pacientes con enfermedad de Parkinson o aumento del reflejo vagal, los autores comprobaron que aquellos que tenían hipotensión ortostática mostraban un aumento mayor del reflejo cardiovagal que los pacientes sin hipotensión ortostática.

Conclusiones

En la insuficiencia autonómica, concluyen los autores, la hipertensión supina está relacionada tanto con la hipotensión ortostática como con el aumento del reflejo vagal. El hallazgo de cifras de noradrenalina plasmática descendidas en los pacientes con hipertensión supina o sin ella, es señal para los autores de que existe un compromiso de los mecanismos presores independientes del sistema nerviosos simpático.

Traducción y resumen objetivo. Dra. Marta Papponetti. Editora responsable de Medicina Interna de Intramed. Especialista en Medicina Interna. Docente Autorizada de la Universidad de Buenos Aires.