Reflujo gastroesofágico

Reflujo gastroesofágico en embarazadas y antiácidos

El reflujo gastroesofágico (RGE) , que tiene una prevalencia entre la población general del 27%, asciende hasta el 39% en las mujeres en su segundo trimestre de la gestación para llegare hasta superar el 70% en el último mes de embarazo, según los datos ofrecidos por el Dr. Aníbal Nieto, del Hospital Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, en Madrid, durante el 7º Curso de Formación Continuada del Grupo para el Estudio de la Menopausia de Madrid (GEMMA).

El Dr. Nieto ha recordado que los antiácidos más habituales contienen calcio, magnesio y aluminio, pero "el magnesio puede tener un efecto laxante y el aluminio puede conllevar estreñimiento". Los fármacos compuestos por calcio y magnesio presentan una eficacia similar a las asociaciones clásicas de aluminio y magnesio y, como éstos, no provocan efecto rebote en la producción de ácido gástrico.

En el embarazo, según el Dr. Nieto, hay que seguir el mismo tratamiento del RGE que en situaciones normales: dieta y, si persiste, medicación antiácida, en la que no se recomiendan los compuestos basados en aluminio. Finalmente, se pueden administrar anti H2, pero no son recomendables. Ha añadido que en el embarazo, los antiácidos con magnesio pueden reducir el crecimiento intrauterino retardado.

En gestantes, los estudios han revelado que los antiácidos con calcio son útiles para prevenir desórdenes hipertensivos, para reducir la incidencia de neonatos con bajo peso y no incrementa el estreñimiento ni la anemia, sin olvidar la importancia que tiene para la formación del esqueleto fetal. Las ventajas anteriores llevan al especialista a recomendar, en caso de pirosis en el embarazo, que no ceda a las medidas dietéticas, "la administración de antiácidos que contengan calcio cuando la mujer presenta riesgo de HTA y la ingesta de calcio es baja". Sobre este aporte deficitario ha destacado que "buena parte de las gestantes españolas no ingiere los 1.200 miligramos diarios".

Webs Relacionadas
 Hospital Universitario Príncipe de Asturias 
http://www.msc.es/insalud/hospitales/hupa/default.htm/