La transmisión perinatal es la principal fuente de infección por HIV de los lactantes y niños en EEUU y corresponde al 90% de los casos pediátricos de SIDA y de casi todas las nuevas infecciones por HIV de preadolescentes.
Cabe destacar que la epidemia SIDA reconoce prevalencia en las poblaciones con conductas de riesgo, es de localización urbana y afecta más a los sectores marginales y pauperizados. Las cifras que se muestran actualmente permiten apreciar con claridad la feminización de la epidemia y como consecuencia de este fenómeno, el aumento en la velocidad de crecimiento de los casos de transmisión vertical de la infección.
Modos de transmisión vertical
La trasmisión madre - hijo del VIH puede tener lugar en 3 momentos:
a)In útero, b) durante el trabajo de parto y parto, c) Durante la lactancia. Es importante conocer el momento preciso de la transmisión para diseñar las estrategias de prevención adecuadas.
En las poblaciones no alimentadas a pecho, cerca del 70% de las transmisiones se producen cerca del momento del parto, y la transmisión intraútero constituye aproximadamente el 30% de las infecciones.
TRASMISION IN UTERO La detección del virus en el tejido placentario, en tejido de fetos abortados y en el líquido amniótico, ya a las 8 semanas de gestación, apoya la existencia de esta transmisión intrauterina. Además, el aislamiento del HIV en sangre periférica de neonatos al nacer y la rápida progresión temprana de la enfermedad entre algunos lactantes infectados. (4) La trasmisión trasplacentaria es menos frecuente que la que ocurre durante el trabajo de parto, se estima que sería responsable del 30% de los casos; el período de mayor vulnerabilidad del feto sería a fines del segundo trimestre del embarazo.(3)
TRASMISION EN EL PARTO Es el período donde ocurren la mayor parte de los contagios; esto es debido al contacto del recién nacido en el canal de parto con sangre y secreciones vaginales con partículas virales infectantes, infeccion ascendente después de la rutura de membranas, microtransfusiones materno-fetales durante las contracciones uterinas y la absorción del virus a través del tubo digestivo del lactante. (1-3)
TRASMISION POSTPARTO se puede producir por el amamantamiento. Las tasas de transmisión posnatal son mas altas cuando las pruebas serológicas maternas se hacen positivas durante la lactancia. La mayor parte de la transmisión por la leche humana se produce durante los primeros meses de vida, con riesgo persistente, aunque mas bajo posteriormente.
Transmisión perinatal y Carga viral materna
En cualquier etapa del embarazo, el factor más importante para la trasmisibilidad del VIH es el nivel de ARN del HIV en el suero materno (carga viral plasmática) cuánto mayor es ésta, mayor probabilidad de infección neonatal. Varios estudios han demostrado que la trasmisión madre - hijo es muy poco frecuente con carga viral en sangre materna menores a 1000 copias/ml (2%) y que con cargas entre 1000 y 10.000 copias/ml el riesgo de contagio es del 20%. Este porcentaje asciende al 24% con copias entre 10000 y 50000, 30% entre 50000 y 100000 y mayor al 60% cuando la carga viral es mayor a 100000. Un estudio en 84 mujeres con cargas virales menores a 500 copias/ml no detectó transmisión perinatal.
Otros factores asociados a la transmisión perinatal
Si bien el factor determinante mas importante en la transmisión madre-hijo es la carga viral, otros factores maternos y obstétricos importantes que aumentan el riesgo de transmisión son enfermedad materna avanzada, bajos recuentos de linfocitos CD4, primoinfección, rotura de membranas de mas de 4 horas, parto vaginal corioamnionitis y procedimientos obstétricos invasivos. El genotipo viral, la suceptibilidad genética y la deficiencia de vitamina A, se describen como posibles factores.
* El Dr. Checcacci, es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.