Dr. Jorge R. Daruich, Jefe de la Sección de Hepatología del Hospital de Clínicas San Martín

Informatización del la Unidad Centinela del Hospital de Clínicas

De las 22 Unidades Centinela de todo el país, solo una se encuentra en la ciudad de Buenos Aires. IntraMed conversó con uno de sus responsables sobre el nuevo impulso que esta organización logra gracias a la informatización del sistema de carga de datos.

Autor/a: Por IntraMed

Indice
1. Descripción del proyecto
2. Evolución

¿Qué es una Unidad Centinela?
Son unidades o centros para hacer evaluación epidemiológica; es una vigilancia epidemiológica intensificada. Por ejemplo, en nuestro país carecemos de datos epidemiológicos de cualquier patología por una cuestión meramente económica.
Estas unidades centinela no suplen ese conocimiento epidemiológico que solo se consigue con una observación de población general.
En nuestro caso hacemos vigilancia sobre las hepatitis -de ahí el nombre de vigilancia epidemiológica intensificada- en centros de referencia que tienen la infraestructura suficiente para hacer evaluaciones médicas -o sea, tienen el componente médico-, evaluaciones bioquímicas y virológicas -componente bioquímico- y un componente epidemiológico que está dado por un médico o estadístico experto en epidemiología.

¿Cuántas unidades semejantes hay en el país?
Desde hace  10 o 12 años funcionan 10 unidades centinela que están ubicadas en hospitales públicos y distribuidas por regiones. En Capital Federal había dos, pero en este momento funciona una sola en el Hospital de Clínicas. Desde el punto de vista operativo, este es el centro que más hepatitis virales y autoinmunes ve en todo el país y, posiblemente, en toda Latinoamérica. Tenemos una tradición hepatológica histórica y, además, somos centro de derivación tanto del interior como del gran Buenos Aires.
En la actualidad hay 22 unidades en todo el país.

¿Cuáles son los beneficios introducidos por la reciente informatización?
Hasta el momento se informatizaron 7 unidades. El hecho de que dispongamos de informatización significa que ahora tenemos una conexión externa y una conexión interna. La interna es entre el bioquímico (Dr. Jorge Rey, uno de los jefes de Hemoterapia), el clínico (Dr. Daruich) y el epidemiólogo (Dra. Nora Castiglia, del área de Docencia e Investigación). Los datos de los pacientes se cargan en una ficha clínica, una de laboratorio y una epidemiológica y esa información la compartimos entre los tres. Por otra parte, la conexión externa permite dar a conocer la información desde y hacia cualquier centro,  aunque los datos solo pueden ser modificados por el centro que los colocó on line. Así se  garantiza la seguridad de los datos.