Pacientes y Métodos
El Grupo A (6 pacientes) está compuesto por pacientes con acné rosácea con meibomitis, el Grupo B (2 pacientes) compuesto por pacientes con acné rosácea sin otros trastornos oculares, y el Grupo C (2 pacientes) pacientes con blefaritis seborreica. Los pacientes incluidos en este estudio no pudieron tomar ningún tipo de antibióticos tópicos oftálmicos o de administración sistémica, por un período no menor a las 4 semanas antes de comenzadas las pruebas clínicas.
Se tomaron las muestras de la conjuntiva palpebral y la zona de la línea de las pestañas superiores e inferiores, se realizaron los cultivos correspondientes y el subsiguiente conteo de colonias. El número de unidades de formación de colonias (UFC) fue determinado en cada muestra de cultivo. Todos los cultivos fueron incubados a 35° y se intentó identificar todas las diferentes colonias o al menos su género. Se comprobó la sensibilidad a la tetraciclina sobre las bacterias aisladas utilizando la técnica de difusión en discos de Kirby-Bauer.
Luego de la visita inicial, los pacientes comenzaron el tratamiento con clorhidrato de minociclina, 50 mg diarios durante dos semanas, seguidos de 100 mg diarios durante los tres meses siguientes. Cumplido este período y luego de finalizar el tratamiento se les tomaron nuevamente las muestras conjuntivales y palpebrales.
Se tomaron muestras conjuntivales y palpebrales antes de comenzar el tratamiento con minociclina (VISITA 1: valores basales), al concluir el tratamiento de 3 meses con minociclina (VISITA 2) y luego de los 3 meses de discontinuar el tratamiento (VISITA #3).
El gráfico representa la flora bacteriana palpebral promedio en la VISITA 1 (valores basales), en la VISITA 2 (al finalizar los 3 meses de tratamiento con minociclina) y en la VISITA 3 (luego de los 3 meses de haber discontinuado el tratamiento con minociclina). CFU: unidades de colonias formadas. CNS: Staphylococcus coagulasa-negativo. S. Aureus: Staphylococcus aureus. Coryne: Corynebactrium. P. acne: Propionibacterium acne.
Hubo una tendencia similar en la flora bacteriana conjuntival, registrándose una disminución en las colonias entre la VISITA 1 y VISITA 2, sin embargo no fue estadísticamente significativa. No hubo diferencias en las unidades de colonias formantes entre las visitas 2 y 3.
La respuesta clínica al tratamiento con minociclina fue evaluado objetiva y subjetivamente. En el Grupo A todos los pacientes mejoraron los signos y síntomas con el tratamiento, entre ellos el edema y eritema palpebral anterior, inflamación conjuntival y la inflamación de las glándulas de Meibomio, y 4 pacientes tuvieron recidiva de los signos y síntomas al discontinuar el tratamiento. Todos los pacientes del Grupo B tuvieron una mejoría de su rosácea facial.
Conclusiones
Los análogos de la tetraciclina muestran ser un efectivo tratamiento en los pacientes con rosácea, meibomitis o blefaritis. El mecanismo de acción de la minociclina en pacientes con meibomitis primaria puede ser la reducción de la flora bacteriana palpebral y la erradicación del Staphylococcus aureus cuando está presente. Este cambio en la flora bacteriana puede tener un efecto de inhibición aditivo sobre las esterasas y lipasas bacterianas, factor quimiotáctico neutrófilo e inflamación por análogos de la tetraciclina.
Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de Oftalmología.