Factores de riesgo, revisión microbiológica

Actualización en queratitis bacteriana

Los autores concluyen que los usuarios de lentes de contacto tienen la mayor propensión a desarrollar una queratitis bacteriana (50,3%).

Autor/a: Dres.Bourcier T, Thomas F, Borderie V, Chaumeil C

Fuente: Br J Ophthalmol. 2003 Jul;87(7):834-8.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Características Microbiológicas

La queratitis bacteriana es una seria enfermedad infecciosa ocular que puede producir un impedimento visual severo si no se inicia rápidamente un tratamiento apropiado y agresivo. El propósito de este artículo es identificar los factores predisponentes y definir las características clínicas y microbiológicas de la queratitis bacteriana en la práctica diaria.

Pacientes y Métodos

Este estudio se realizó sobre un total de 291 pacientes (300 ojos) que desarrollaron queratitis bacteriana y las variables que se consideraron fueron: edad, sexo, duración de los síntomas a partir de su inicio. Los principales factores de riesgo encontrados a partir de la historia y examen clínicos fueron: trauma de cornea, usuario de lentes de contacto, enfermedad de la superficie ocular (infección herpética previa, queratopatía bullosa, síndrome de ojo seco, blefaritis u otras anomalías de los párpados), cirugía de córnea (cirugía refractiva, queratoplastía penetrante).

El tamaño de los infiltrados se medió en milímetros cuadrados y se determinaron 5 zonas: central, nasal superior, nasal inferior, temporal inferior y temporal superior. La profundidad de la úlcera se evaluó como <1/3, 1/3 - 2/3, >2/3 del grosor total de la córnea. La inflamación de la cámara anterior se graduó de 1 a 4 + para el efecto Tyndall y células. Los tratamientos estándares con antibióticos fortificados consistieron en: ticarcilina (6 mg/ml), gentamicina (20 mg/ml) y vancomicina (50 mg/ml), fluroquinolonas tópicas (ofloxacina o ciprofloxacina) solas o combinadas con aminoglucósidos. Los antibióticos tópicos oftálmicos fueron administrados alternativamente, cada 15 minutos durante las dos primeras horas y luego cada hora durante las primeras 48 horas. El tratamiento fue disminuido o modificado gradualmente de acuerdo a la respuesta clínica y a la susceptibilidad bacteriana. Se consideró un resultado "Bueno" cuando la cicatrización corneal no estuvo asociada a una disminución visual, "Insatisfactoria" si la agudeza visual de los pacientes disminuyó entre 1 y 3 líneas y "Muy insatisfactoria"  cuando la agudeza visual disminuyó más de 4 líneas, o si ocurrió una complicación mayor, o fue necesario realizar una queratoplastía penetrante.

Resultados

Características clínicas:

El rango de edad de los pacientes fue desde los 6 meses hasta 94 años con un promedio de 39 años, la distribución de sexo fue 1:1 (152 hombres y 139 mujeres), la mayoría de los pacientes vivían en zonas urbanas, aunque no se registraron diferencias con respecto a los factores de riesgo entre los pacientes que vivían en las zonas urbanas y rurales.
Los factores de riesgo de la queratitis bacteriana se sintetizan en la tabla 1:


Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de Oftalmología.