A pesar de que la amalgama dental es altamente usada, muchos clínicos que la emplean tienen un conocimiento incompleto de ella. Este artículo es una revisión de la literatura de su historia, composición, su uso clínico, y su estado actual.
Historia dental de la amalgama
Las restauraciones de amalgama dental para dientes aparecen al final del siglo XVII. Polvo de bismuto-estaño fue mezclado con mercurio y después colocado en las cavidades en un estado de fundición, a aproximadamente 100 ºC. La cantidad de mercurio fue aumentada para permitir la colocación a temperatura ambiente. A principio del siglo XIX una mezcla de polvo de plata se había usado para remplazar a las aleaciones primarias.
Estas tempranas formulaciones de amalgama de plata no fueron restauraciones estables y fueron colocadas típicamente en las cavidades después de poca o no remoción de caries. Este tipo de odontología fue considerada no ética, comparadas con las medidas de cuidado que en ese entonces se usaban con restauraciones de oro cohesivo, por lo tanto, la amalgama dental en la mayor parte del siglo XIX se encontraba desacreditada.(1)
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, GV. Black trazó un estilo de preparación de cavidad y una aleación de amalgama(2) que permitía restauraciones más durables. Mientras que las tempranas amalgamas de plata tuvieron contracción durante la cristalización y extrema corrosión, las aleaciones de Black producían amalgamas, las cuales fueron dimensionalmente neutrales en la cristalización y con una relativa resistencia
a la corrosión.(3)
Amalgamas de bajo contenido de cobre
Después de largas pruebas de ensayos y errores, la composición de las aleaciones de amalgama, fue aproximadamente de 69% de plata, 26% de estaño, y 5% de cobre,(2) ésta fue mezclada con la misma cantidad de mercurio en peso. (La amalgama fue originalmente mezclada con mortero y pistilo usando un exceso de mercurio, éste fue exprimido en un pedazo de tela.(13) Los amalgamadores no fueron usados hasta los años 40. El mezclado de una exacta relación aleación/mercurio fue a comienzos de los 60).(5)
Aunque la metalografía de las amalgamas de Black no fue bien entendida hasta después de muchos años de desarrollada, la reacción de cristalización fue la siguiente:(6)
Ag3Sn (y) + Hg Ag3Sn (y) + Ag2Hg3 (y) + Sn8Hg (y2)
Con diferentes temperaturas y composiciones, dos metales que se encuentran con diferente estructura química o fases metalográficas, y éstas se abrevian con letras griegas, las reacciones son las siguientes: Gamma (y) en la reacción de cristalización mencionada anteriormente representa una reacción no reactiva de la aleación plata-estaño, mientras que gamma 1 (y1) y gamma 2 (y2) son productos de la reacción.
Estas tres fases no son relacionadas entre ellas mismas, representan varias fases gamma de los tres diferentes sistemas bimetálicos. Mientras que gamma y gamma 1 son relativamente estables en el medio oral, la fase gamma 2 se corroe rápidamente, y eventualmente produce una fractura en el margen, característica de las restauraciones de esta amalgama.(3)
La presencia de una aleación no reactiva (y) entre los constituyentes de la amalgama indican que la reacción está a punto de concluir después de que el mercurio ha sido consumido, e indica la importancia de la correcta proporción aleación/mercurio en la reacción de cristalización.
El cobre no es prominente en esta reacción, siendo disuelto en toda su extensión en la plata. Este tipo de amalgama es conocida como de alto contenido de cobre.(3)
Amalgamas de alto contenido de cobre
Al principio de los 60, una aleación de amalgama que fue desarrollada, mostró menos corrosión y fractura del margen que las aleaciones previas. Esta aleación tiene un incremento de cobre, y eventualmente se compuso de aproximadamente 62% de plata, 26% de estaño, y 12% de cobre. (7) (La concentración de estaño en cada aleación de amalgama debe de ser aproximadamente de 26% para la amalgama para que no se expanda o se contraiga durante la cristalización.(8) El aumento de cobre presentado en esta aleación disminuye el contenido de plata, relativamente a las aleaciones de bajo contenido de cobre). Fue después de descubierto que el cobre reacciona con el estaño produciendo una nueva reacción llamada eta (h), una reacción de cobre estaño. La formación de esta fase previene la reacción del estaño con el mercurio, por lo tanto la fase gamma 2 susceptible a la corrosión es eliminada.(9) La reacción de cristalización de este tipo de material es:
Ag3Sn (y) + Ag-Cu + Hg--->Ag3Sn (y) + Ag2Hg3 (y1) + Cu6Sn5(h)
La manera en que el cobre es aumentado en la amalgama fue originalmente causa de una considerable confusión. En vez de una reformulación completa del polvo de la aleación, se adhirieron partículas de eutécticas de plata cobre (72% de plata 28% de cobre) al polvo de la aleación de bajo contenido de cobre en suficientes cantidades para aumentar el porcentaje de cobre de la aleación a 12%. El desarrollo de las amalgamas de alto contenido de cobre demostró un superior desempeño clínico y mejores propiedades físicas. Debido a la eliminación química de la fase gamma 2. Erróneamente se atribuyó esto a un endurecimiento por dispersión, fenómeno físico en el cual pequeñas partes de un material desigual hacen más resistente la red espacial de un cristal metálico. (7) A pesar de este error, estas aleaciones eutécticas continúan siendo llamadas «fase dispersa».(3)
* Profesor Asociado y Director de Operatoria Dental, Departamento Restaurativa Dental para Adulto. Colegio de Odontología. Universidad de Nebraska
** Profesora de Materiales Dentales. Departamento de Prostodoncia. Universidad Intercontinental, México, D.F.