Cáncer de próstata

Metástasis en ganglios linfáticos clínicamente ocultas

La detección certera de metástasis linfáticas ganglionares en el cáncer de próstata es un componente esencial en el abordaje terapéutico.

Autor/a: Dres. Harisinghani MG, Barentsz J, Hahn PF, Deserno WM

Fuente: N Engl J Med. 2003 Jun 19;348(25):2491-9.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Resultados
4. Discusión

En el 2001, cerca de 198.000 casos nuevos de cáncer de próstata fueron diagnosticados en los Estados Unidos y 31.500 hombres murieron por la enfermedad [1]. La historia natural y la agresividad de la enfermedad varía ampliamente y los medios para identificar a los hombres con metástasis clínicamente ocultas en ganglios linfáticos son muy necesarios [2-8]. Las implicancias pronósticas adversas de las metástasis ganglionares linfáticas han sido ampliamente establecidas [9,10].

La resonancia magnética nuclear (RMN) brinda imágenes con excelentes detalles anatómicos y contraste de tejidos blandos pero es relativamente no sensible para la detección de metástasis en ganglios linfáticos [11]. Sin embargo, los resultados de la RMN pueden ser mejorados utilizando diferentes agentes de imágenes y técnicas de adquisición [12-14].

En particular, el uso de nanopartículas superparamagnéticas linfotrópicas (NSL) constituye una promesa considerable [15-18]. Esas partículas son captadas ávidamente por los ganglios linfáticos de los animales [16] y de los humanos [19]. Las nanopartículas se extravasan lentamente del compartimiento vascular al intersticial desde donde son transportadas a los ganglios linfáticos a través de los vasos linfáticos [16]. Dentro de los ganglios, las NSL son internalizadas por los macrófagos y esas partículas intracelulares que contienen hierro ocasionan cambios en las propiedades magnéticas, detectables por la RMN [20].

Los autores investigaron si esas partículas pueden ser usadas conjuntamente con la RMN para detectar tumor metastático en ganglios linfáticos locales y distantes en los humanos, tal como han sido usadas en modelos con ratones [20]. Determinaron prospectivamente la certeza del método en 334 ganglios linfáticos en 80 pacientes con cáncer de próstata comprobado por biopsia, que subsecuentemente recibieron resección del tumor y/o de los ganglios linfáticos pélvicos o una biopsia de ganglios linfáticos marcados como blanco.

Material y métodos

Pacientes con cáncer de próstata resecable según lo determinado por métodos de imágenes convencionales, examen rectal digital, biopsia guiada por ecografía y mediciones de antígeno prostático específico fueron enrolados en este estudio para establecer la oportunidad de la práctica quirúrgica [21,22]. Todos los pacientes estaban en un estadio T1, T2 o T3 de cáncer de próstata antes de la intervención quirúrgica.

El primer grupo consistió en 40 pacientes que fueron tratados en el Massachussets General Hospital en Boston entre 1999 y 2002. El segundo grupo consistió en 40 pacientes que fueron tratados en el University Medical Center en Nijmegen (Holanda), entre 1999 y 2001. Todos los 80 hombres firmaron un consentimiento informado y completaron el estudio. Los ensayos fueron aprobados por los comités de ética de los respectivos hospitales.

Se efectuaron resecciones a cielo abierto en 60 pacientes y 15 recibieron resección laparoscópica. En 5 enfermos la presencia o ausencia de metástasis en ganglios linfáticos específicos fue determinada por biopsia guiada por tomografía computada y no se efectuó cirugía.

Artículo comentado por el Dr. Rodolfo Altrudi, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cirugía General.