Información

Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico

En razón de las últimas noticias, que dan cuenta de la internación de tres niños a causa del Síndrome Urémico Hemolítico, IntraMed vuelve a publicar la información que nos hiciera llegar la Dra. Andrea Exeni, perteneciente al Departamento de Nefrología del Hospital de Niños de San Justo.

Autor/a: Dra. Andrea Exeni

Indice
1. Características
2. Prevención de la enfermedad
3. Recordar

¿Qué es el Síndrome urémico hemolítico?

Es una enfermedad que afecta a niños pequeños por debajo de los 6 años que se adquiere  principalmente a través de la ingestión de alimentos contaminados con bacterias, la más frecuente llamada Escherichia coli.
Afecta principalmente el riñón y la sangre de los pacientes pero también puede acompañarse de alteraciones neurológicas, cardíacas, y pancreáticas.
Es una endemia en nuestro país,  con más casos que todos los del mundo sumados.
Es la primer causa de insuficiencia renal aguda en los menores de 5 años y  la tercer causa por la cual los chicos requieren un  trasplante renal.
No hay tratamiento de la causa, solamente de las consecuencias que esta enfermedad produce.
Es frecuente que los niños sean transfundidos varias veces y requieran diálisis. La mortalidad en el periodo agudo es de aproximadamente un 3%.

¿Qué síntomas presentan el niño que la  padece?

En general se inicia con una diarrea casi siempre con moco y sangre que dura 3 ó 4 días, luego  disminuye la cantidad de orina del niño y  empalidece.
Es frecuente que los niños estén  decaídos  o irritables.

¿Cómo se contrae la enfermedad?

La bacteria ingresa al organismo por ingestión  de alimentos contaminados, aguas contaminadas o de persona a persona.

¿Con cuáles alimentos debemos tener más cuidado?

El reservorio de la bacteria es fundamentalmente el intestino del ganado vacuno. Las heces del mismo contaminan la carne en el momento  del faenamiento del animal y del procesamiento de la carne.
La bacteria se pega a la superficie de la misma. Al  molerse la carne la bacteria  es introducida dentro de la misma y se protege de la cocción. Los productos lácteos pueden contaminarse a partir de otras fuentes y así transmitir la enfermedad.
Hay casos relacionados con aguas contaminadas tanto para beber como para nadar.
La transmisión de persona a persona se relaciona con la manipulación de las excretas.