Estudio en 204 pacientes

Aspectos clínicos del trastorno de despersonalización

Esta investigación clínica y psicopatológica identifica al trastorno de despersonalización como entidad clínica diferenciada y reconocible.

Autor/a: Dres. Baker D, Hunter E, Lawrence E, Medford N, Patel M, Senior C

Fuente: Br J Psychiatry. 2003 May;182:428-33.

Indice
1. Desarrollo
2. Resultados y discusión

El trastorno de despersonalización es una "alteración en la percepción o experiencia del sí mismo (self) de modo que la persona se siente separada de sí y como si fuera un observador externo de sus procesos mentales o de su cuerpo". Así lo define el DSM-IV (1994). En cuanto al trastorno de desrealización, lo caracteriza como una "alteración en la percepción o experiencia del mundo en la cual éste parece irreal". Ambas constelaciones sintomáticas pueden manifestarse en el contexto de otras enfermedades mentales, en particular el trastorno por pánico y la depresión, pero pueden considerarse primarios en la medida que no ocurren exclusivamente en estos contextos.

La despersonalización puede estar también asociada a condiciones neurológicas, abuso de sustancias, experiencias de "muerte inminenente" y estrés postraumático. El trastorno de despersonalización (despersonalización grave asociada a menoscabo funcional) constituye uno de los trastornos disociativos del DSM-IV, y una condición neurótica en la CIE-10. Aunque se han ensayado muchos tratamientos ninguno ha logrado la supremacía. No se conoce aún la etiología, aunque algunos estudios apuntan a lo neurocognitivo y a anormalidades fisiológicas. La literatura al respecto es bastante escasa, y los estudios se han basado en general sobre pocos casos.

En esta investigación los autores basaron su estudio sobre una numerosa cohorte de pacientes atendidos en la Clínica Maudsley, de Londres. Dos interrogantes articularon la investigación:

1. ¿Hay subtipos clínicos identificables que pudieran indicar factores etiológicos específicos? 

2. ¿Hay alguna distinción significativa entre despersonalización primaria y secundaria?

Método:

Participaron en el estudio 204 pacientes seleccionados entre consultantes consecutivos con diagnóstico putativo de trastorno de despersonalización que buscaban ayuda o información en la Clínica Maudsley (Londres). Se recabaron datos demográficos y clínicos de todos los participantes. En 124 casos hubo evaluaciones psiquiátricas completas, y se entrevistó telefónicamente a 22 participantes más. El diagnóstico final se efectuó según criterios del DSM-IV. La Present State Examination (PSE) se empleó para ayudar a definir los síntomas centrales de despersonalización y desrealización. Adicionalmente se emplearon el Inventario de Beck para la Depresión, y la Escala de Experiencias Disociativas (versión II).

(El artículo completo, en inglés, puede solicitarse en Fundación Acta).

Artículo comentado y traducido por la Lic. Alicia Kasulin, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Psiquiatría.