Los cambios económicos y administrativos impuestos a la atención de la salud desde el sistema gerenciador pueden restringir la aplicación de prácticas recomendables en la alianza terapéutica y en el arte de curar. Dado que entre los objetivos educativos de los médicos figura, en los informes de la Asociación de Colegios Médicos Americanos, el ser compasivo y empático con los pacientes, los investigadores que llevaron a cabo este estudio se propusieron crear un marco conceptual y una medida operacional de la empatía del médico, de modo de poder evaluar el grado de cumplimiento de tales objetivos.
La empatía ha sido descrita como un concepto que incluye aspectos cognitivos, afectivos y emocionales. En lo cognitivo, la empatía involucra la habilidad de entender las experiencias y sentimientos interiores de otra persona, y la capacidad de ver el mundo externo desde la perspectiva del otro. El dominio afectivo involucra la capacidad de entrar en o unirse a las experiencias y sentimientos de la otra persona. Por último, las relaciones afectivas que despiertan una respuesta emocional tienen mayor relevancia conceptual para la simpatía que para la empatía.
Los autores de este trabajo subrayan la importancia de distinguir entre simpatía y empatía en las situaciones de cuidado médico. En ambos casos habría un compartir, pero entienden que los médicos "empáticos" comparten su entender, en tanto que los "simpáticos" comparten sus emociones con los pacientes. No obstante, no hay total independencia entre ambos conceptos.
Si la simpatía es excesiva, puede interferir con el diagnóstico y el tratamiento. Se ha empleado la frase "desapego compasivo" para describir la preocupación empática por el paciente, mientras se mantiene a distancia razonable de la simpatía de modo de mantener un equilibrio emocional. Así, sintetizan, una distancia afectiva sería deseable para evitar explosiones emocionales que podrían interferir con la neutralidad clínica y la estabilidad personal.
Método:
Se empleó una versión revisada de la Escala Jefferson de Empatía del Médico (Jefferson Scale of Physician Empathy). Los protocolos fueron enviados por correo a 1.007 médicos de la región de gran Filadelfia, todos ellos afiliados al Sistema de Salud Jefferson. Respondieron a esta encuesta 704 médicos (70%). Se analizaron cuidadosamente la validez del constructo empatía, la confiabilidad de la escala de empatía, y las diferencias en los puntajes medios según género y especialidad del médico. Se halló validez en el constructo "empatía", tal como lo entiende la escala, y confiabilidad en su consistencia interna; así, la escala mostró fortaleza como instrumento psicométrico.
Traducción, síntesis y comentarios: Lic. Alicica Kasulin