Muerte fetal intrauterina

Epidemiología y causalidad de la mortalidad fetal intermedia y tardía

Se analizan sus causas y su clasificación, así como también propuestas para su disminución.

Autor/a: Dr. Ricardo Illia

Fuente: Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2002, 21 (4)

Indice
1. Desarrollo
2. Variables predictoras
3. Resultados
4. Discusión
5. Conclusiones

En general hay coincidencia en definir como muerte intrauterina, a la que afecta al feto luego de las 20 semanas de gestación o de haber logrado un peso de 500 g.(1) La mortalidad fetal se divide en intermedia (MFI) (20 a 27,6 semanas de edad gestacional) y tardía (MFT) a la que ocurre entre las 28 semanas de gestación y el término.(2) El nacimiento de un feto muerto ocurre con una frecuencia de 0,5 al 1,2% de los nacimientos. (3) Los hallazgos más comunes al examen anatomopatológico de fetos y placentas incluyen: asfixia (66%), malformaciones congénitas (6%), defectos cromosómicos (6%) e infecciones (3%), pero la causa de muerte permanece indeterminada en alrededor del 20% de los casos. (3)

El riesgo de recurrencia de una muerte fetal ha sido estimado en alrededor del 7%. En la mayoría de los casos el momento exacto de la muerte fetal es desconocido. Sin embargo, se ha estimado que el 30% de las muertes ocurren durante el trabajo de parto, y el 70% restante durante el embarazo.(4) El estudio de Fuksman y cols, (5) observó que la causa más frecuente de MFI fue la infección ovular, mientras que la causa principal de la MFT fue la asfixia. Aproximadamente la mitad de las muertes fetales no son prevenibles.

Pero en las prevenibles suele haber un componente de negligencia por parte de la paciente al no realizar el control prenatal y un componente institucional más importante, representado por fallas del control prenatal, en la detección de factores de riesgo o en la vigilancia durante el trabajo de parto.(6) Wigglesworth (7) propone una clasificación de la mortalidad fetal tendiente a establecer grupos de riesgo y orientadora hacia donde realizar las correcciones del Sistema de salud que la aplica. Divide las muertes perinatales en cinco grupos:

o Anomalías congénitas (fetos muertos y muertes neonatales).
o Feto macerado (muerte anteparto)
o Asfixia (muerte intraparto-muerte neonatal).
o Muertes asociadas a inmadurez (muertes neonatales).
o Causas específicas de muerte (grupo heterogéneo compuesto por causas tales como infección congénita o isoinmunización RH).

La información que produce esta clasificación permitiría inferir que si, por ejemplo, la mayoría de muertes fetales son macerados, se sugiere falla potencial del sistema de salud a través del control prenatal, y si en cambio la mayor frecuencia es de fetos no macerados, el problema se circunscribe al control fetal intraparto. Si a esta clasificación se la complementa con el peso fetal 8 podemos hacer una aproximación al momento de la gestación que se muestra crítico dentro del sistema.

Objetivos

Analizar las causas de la mortalidad fetal según diferentes clasificaciones y realizar propuestas  tendientes a su disminución.

Material y métodos

Diseño: observacional y retrospectivo
Población: la totalidad de las muertes fetales ocurridas en el Hospital Materno Infantil Ramón
Sardá entre el 1° de enero de 1986 y el 31 de diciembre de 1996.
La fuente de los datos fueron los formularios específicos de la División Estadística del Hospital Sardá que incluye las siguientes variables:

o Nombre de la madre.
o Número de Historia Clínica.
o Fecha de diagnóstico de la muerte fetal.
o Ingreso al Hospital con feto vivo o muerto.
o Muerte producida antes o durante el parto.
o Control prenatal y número de consultas
o Edad gestacional al comienzo del control prenatal.
o Peso del feto muerto.
o Presencia o no de maceración.
o Presencia o no de malformaciones.
o Diagnóstico de patología asociada al embarazo.
o Diagnóstico anatomopatológico (cuando se dispuso del mismo).
o Hallazgos macroscópicos sobresalientes del feto muerto o asociados con su nacimiento.

Medidas preestablecidas de los resultados

MFI: La que ocurre entre las 20 y 27,6 semanas de gestación.
MFT: La que ocurre entre las 28 semanas y el término del embarazo.
Tasa de MF: Cociente entre el número de muertes fetales y el total de nacimientos (vivos y muertos) en el mismo período. (Fuente: Organización Mundial de la Salud, 1977).