Comentario del Editor
Este trabajo pone en claro las indicaciones precisas de la valvulopastia con balón para la estenosis mitral, así como las variables que pronostican un buen o mal resultado. De esta forma intenta colocar a esta técnica en su justo lugar, ya que trabajos previos mostraron conclusiones muy optimistas que pueden arrojar una imagen excesivamente exitosa en los resultados.
Rahimtoola en sus recomendaciones para el manejo de la estenosis mitral es muy liberal en el empleo de la valvuloplastía con balón. Menciona un 0% de mortalidad, un 95% de éxito, una tasa de eventos desfavorables de 10% a los 7 años y resultados que por lo tanto son similares a los de la comisurotomía mitral a cielo abierto. Este trabajo, realizado por el Massachusetts General Hospital, muestra resultados mucho más modestos y por lo tanto enfatiza cuales son las indicaciones precisas de esta técnica para que sea realmente beneficiosa al paciente.
Métodos
Se presentan 879 pacientes con estenosis mitral sometidos a 939 procedimientos de valvuloplastia mitral por balón. Teniendo en cuenta que el escore ecocardiográfico constituye el método más utilizado para evaluar el estado de la válvula mitral, se dividió a los pacientes en un grupo que tenía un escore por eco 8 (n = 278).
Resultados
El procedimiento produjo un aumento del área valvular mitral de 0,9±0,3 a 1,9±0,7 cm2 (p<0,0001). Los pacientes que tenían un eco escore 8. Respecto a la sobrevida a 10 años fue de 80% para los pacientes con un eco escore 8 (p<0,001). Los resultados fueron también significativamente superiores en los pacientes con edad menor de 45 años.
Conclusión:
En conclusión la valvuloplastia mitral por balón sería el procedimiento de elección en aquellos pacientes con estenosis mitral reumática que desde los puntos de vista clínico y morfológico son candidatos óptimos para este procedimiento. En este aspecto, el escore por ecocardiografía y la edad constituyen dos parámetros que marcan el punto de inflexión entre un resultado exitoso o no.
Artículo comentado por el Dr. Ricardo Ferreira, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cardiología.