Estados de ánimo

Estrés, ansiedad normal y patológica

El Dr. Juan Manuel Bulacio nos hace llegar este punto de vista acerca de la diferencia entre éstas entidades nosológicas.

Autor/a: Dr. Juan Manuel Bulacio

Es difícil diferenciar entre estrés y ansiedad

La sensación de ansiedad la han experimentado prácticamente todos los seres humanos. Este sentimiento se caracteriza por una sensación de aprensión vaga, difusa y desagradable que a menudo se acompaña de síntomas autonómicos como dolor de cabeza, sudoración, palpitaciones  y leves molestias estomacales. Una persona ansiosa también pude sentirse inquieta, como lo indica su incapacidad para estar en un mismo sitio durante bastante tiempo. La constelación de síntomas de ansiedad tiende a variar de una persona a otra..

De todas maneras , la ansiedad delante de un hecho nos mantiene alerta, podríamos decir que la ansiedad es adaptativa al medio, es por eso, que cuando se evalúa a un paciente, el especialista debe distinguir entre la ansiedad normal y la ansiedad patológica.

La ansiedad es un acompañante normal del crecimiento, los cambios, de la experimentación de cosas novedosas, y del hallazgo de la propia identidad y sentido de la vida. La ansiedad es un signo de alerta, nos avisa de un peligro inminente y permite a la persona tomar las medidas necesarias para hacer frente a la amenaza. La ansiedad patológica es una respuesta inapropiada a un estímulo en base a su intensidad o a su duración, podríamos decir que la ansiedad se convierte en patológica cuando se dispara de forma imprevista en acontecimientos triviales.

El Estrés se refiere a cualquier exigencia que produzca un estado de tensión y que pida un cambio o una adaptación. Es la manera de verlo como un estímulo. Estos estímulos pueden ser cualquier cosa (un examen, una separación matrimonial, un viaje, etc.) son cambios que exigen una adaptación.

Otra manera de ver el estrés es como respuesta fisiológica (selye). Cuando estamos en una situación de tensión el cuerpo está padeciedo estrés, esta situación implica cambios fisiológicos, motores, nos movemos más rápidos, aumenta la tensión arterial, estos cambios también se relacionan con cambios emocionales y conductuales.

Otros autores como Lazarus y Folkman no están de acuerdo ni con el estrés como estímulo no con el estrés como respuesta fisiológica. Si se considera como estímulo se olvidan las características personales y si sólo se considera como respuesta fisiológica, hay que considerar que estas mismas respuestas ocurren en situaciones como el enamoramiento, y sin embargo este sobreesfuerzo es positivo para el cuerpo.

Para estos autores lo importante es como la persona percibe esta situación. Richard Lazarus (1966,1993), principal exponente de esta perspectiva. Esta teoría tiende a maximizar la relevancia de los factores psicológicos  (básicamente cognitivos) que median entre los estímulos (estresores o estresantes) y las respuestas de estrés.

El estrés se origina a través de las relaciones particulares entre la persona y su entorno. El estrés es un proceso interaccional, es una relación particular entre la persona y la situación que se produce cuando la persona valora que las demandas exceden sus recursos de ajuste y hacen que peligre su bienestar.

¿Cómo diferenciar entre ansiedad y estrés?

Podríamos tomar un ejemplo, si estamos delante de un examen, en ese momento diremos que estamos ansiosos. Pero si hablamos de la época de exámenes diremos más que estamos estresados.

Si hablamos de trabajo, hablamos de estrés laboral , mi trabajo es muy estresante, nunca hablaremos de ansiedad. Sólo hablaremos de ansiedad cuando estemos en una situación de riesgo.

Dr. Juan Manuel Bulacio
Médico Psiquiatra. Encargado de la Sección de Ansiedad. Servicio de Psiquiatría del Hospital Francés.
Director del I.C.C.Ap.(Instituto de Ciencias Cognitivas Aplicadas)
Jmbulacio@iccap.com.ar

Lic. Eugenia Rivero
Lic. María Carmen Vieyra
Psicólogas. Servicio de Psiquiatría - Hospital Francés
merivero@iccap.com.ar
mvieyra@iccap.com.ar