Resumen Operativo del Grupo de Expertos

Guías para el manejo de enfermos con fibrilación auricular

Recomendaciones para el óptimo manejo de pacientes con fibrilación auricular, una de las arritmias más frecuentes especialmente en personas de edad avanzada.

Autor/a: Dres. Fuster V, Rydén L, Asinger R y colaboradores.

Fuente: Circulation 104:2118-2150, 2001.

Indice
1. Desarrollo
2. Mecanismos fisiopatológicos
3. Tratamiento

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y su prevalencia se incrementa en grupos de mayor edad. Si bien por lo general aparece en pacientes con patología cardíaca, también puede afectar a personas sin enfermedad del corazón. Las alteraciones hemodinámicas y los eventos tromboembólicos se asocian con importante morbilidad, mortalidad y costo. La American College of Cardiology, American Heart Association Task Force y la European Society of Cardiology constituyeron un panel de expertos para establecer recomendaciones sobre el estudio y tratamiento óptimos de esta arritmia.

Definiciones

La FA es una taquiarritmia supraventricular caracterizada por activación auricular incoordinada y deterioro de la función de la aurícula. En el electrocardiograma (ECG) las ondas P son reemplazadas por rápidas oscilaciones u ondas variables en tamaño, forma y frecuencia que se acompañan de una rápida e irregular respuesta ventricular cuando el nódulo auriculoventricular (NAV) está  intacto. La respuesta del ventrículo depende de las propiedades electrofisiológicas del NAV, del tono simpático y de la acción de diversos fármacos. La FA puede aparecer en forma aislada o estar asociada con otras arritmias, habitualmente aleteo auricular o taquicardia auricular. Durante el tratamiento farmacológico de la FA puede aparecer aleteo auricular y éste, a su vez, transformarse en FA al igual que otras taquicardias auriculares.

Clasificación

La FA es clínicamente heterogénea según la patología de base y la arritmia per se. El pronóstico, desde el punto de vista del riesgo de tromboembolismo y la mortalidad, es mejor en pacientes de menor edad (por debajo de los 60 años) sin evidencia clínica o ecocardiográfica de enfermedad cardiopulmonar. La FA aislada no debe confundirse con la idiopática. Por convención, señalan los expertos, la FA no valvular hace referencia a casos en los que el trastorno del ritmo ocurre en ausencia de estenosis mitral reumática o prótesis valvular.

Desde el punto de vista clínico deben diferenciarse el primer episodio de FA de la FA recurrente (dos o m s episodios), la FA paroxística y la persistente. Esta última modalidad puede ser la primera forma de presentación o la acumulación de episodios recurrentes de FA paroxística. La FA que ocurre en el contexto de otras patologías -infarto de miocardio, cirugía cardíaca, hipertiroidismo- debe considerarse una entidad separada, dado que el tratamiento de la patología de base se asocia con normalización del ritmo cardíaco.

Epidemiología y pronóstico

La FA representa más del 30% de las internaciones por trastornos del ritmo cardíaco, con una prevalencia estimada del 0.4% en la población general y aumento en grupos de mayor edad. Es infrecuente en niños -a menos que hayan sido sometidos a cirugía del corazón-, ocurre con una frecuencia inferior al 1% en personas menores de 60 años, y se presenta en m s del 6% de los individuos que superan los 80 años. La prevalencia ajustada por edad es mayor en varones; los individuos de raza negra la desarrollan con menor frecuencia.

La prevalencia de la FA se incrementa en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) grave o con enfermedad valvular. El índice de accidente cerebrovascular (ACV) en pacientes con FA no reumática es del 5% al año, 2 a 7 veces más elevado que en la población general. Uno de cada 6 ACV afecta a sujetos con FA. El estudio Framingham demostró que en enfermos con enfermedad cardíaca reumática y con FA el riesgo de ACV se incrementaba 17 veces en relación con la población comparable en edad.