Enfermedad periodontal

Aplicación local de tetraciclina y metronidazol en bolsas periodontales

La periodontitis es tratable de varias maneras, en todos los casos el uso de antimicrobianos en forma conjunta resulta eficaz.

Autor/a: Cap 1º CD Carlos Alberto Arredondo-Galero*, Dr. Oscar Ramirez-Breniss**, Cap l° CD María del Carmen

Fuente: Rev Med Oral 1999; 1(3) 75-82

Indice
1. Discusión
2. Conclusiones
3. Bibliografia
4. Desarrollo
5. Materiales y métodos
6. Aplicación de las fibras de tetraciclina
7. Resultados

Después de haber analizado por completo los resultados de esta investigación, se observó que en los cultivos de las bolsas periodontales que no habían recibido ningún tratamiento, hasta en un 60% presentó desarrollo bacteriano, probablemente porque el tamaño de la muestra o la cantidad de microorganismos presentes en ésta no fue suficiente para producir desarrollo de colonias sobre los platos de cultivo con agar sangre, o como lo menciona Slots y cols 1979(5) existe un coeficiente de variación del 26% de microorganismos cultivables gram (-) y del 13% de microorganismos cultivables anaerobios en el porcentaje de error de los métodos de cultivo experimentales.

En los segundos cultivos (después del tratamiento con raspado y alisado únicamente) el desarrollo bacteriano se vio disminuido hasta en un 5.5% en 10 días, Renvert et al 1998(16) reporta una disminución de sitios con desarrollo de microorganismos desde el 0% hasta un 10% en un estudio realizado a seis meses con sólo raspado y alisado radicular. Mosques y cols. 1980,(20) además de unos porcentajes similares, reportan un incremento de los microorganismos a los niveles encontrados antes del raspado y alisado a los 90 días posteriores, al igual que Sbordone y cols 1990,(21) reporta esta recolonización a los 60 días posteriores esto sólo puede indicar que el raspado y alisado radicular aun con la irrigación con solución fisiológica por sí solo no es suficiente para eliminar la microflora subgingival, incluso Rabani y cols 1981,(22) Cogen y cols 1984,(23) Caifesse y cols 1986(24) reportan que el raspado y alisado radicular por sí solo puede fallar para eliminar la placa, cálculo subgingival y los microorganismos del fondo de la bolsa debido a la anatomía local y a la profundidad de la bolsa, que afectan la eficacia del tratamiento por la inaccesibilidad de los instrumentos a ciertas zonas.

También se observó un incremento de un 15 hasta un 66.6% de muestras con desarrollo bacteriano, (Sbordone el al 1990),(20) reporta una relativo incremento de la microflora facultativa, y una disminución significativa de los microorganismos anaerobios después de siete días de un raspado y alisado radicular, en este mismo estudio, indica que a los 21 días aumentan estos microorganismos.

Por lo que se asume que el tratamiento sólo con raspado y alisado y la disminución de microorganismos es temporal y a corto plazo, y por el incremento relativo de muestras que presentaron desarrollo bacteriano también se puede pensar que es posible contaminar bolsas periodontales con el paso de la cureta de una bolsa infectada con una mayor cantidad de microorganismo s a otra que su contenido bacteriano sea mínimo o no cultivable, aunque también es necesario tomar en cuenta que el transporte de microorganismos puede ser mínimo que permita que los mecanismos de defensa del huésped puedan eliminarlos con facilidad.(25).

Y aunque este estudio se realizó sobre pacientes clínicamente sanos no es posible dejar de incluir el efecto que esto tendrá sobre las bolsas periodontales de pacientes con enfermedades sistemáticas debilitantes del sistema defensivo del huésped como diabetes, ya que finalmente lo que decide la curación en mu-chos de los casos es el estado de los mecanismos de defensa del paciente.(5,12,17,25) También esto da pie a pensar en dos indicaciones de la profilaxia antibiótica(l2) donde la primera es: proteger personas sanas o aisladas o en grupos contra la invasión de microorganismos específicos a los que estuvieron expuestos y la segunda: la profilaxia debe ser utilizada para inhibir la propagación de la infección localizada, lo cual transportado en este caso se puede mencionar como justificación para la utilización de las fibras de tetraciclina y el gel de metronidazol de forma local sobre las bolsas periodontales mayores a 5 mm, ya sea individuales, por sextantes o cuadrantes, para reducir la invasión o inhibir la propagación de microorganismos de una bolsa periodontal a otra después de un raspado y alisado radicular.

Con las fibras de tetraciclina existió una disminución del 75% en la cantidad de microorganismos cultivables después de diez días, y con el gel metronidazol después de tres aplicaciones de un 100%, mostrando mejores resultados aun que con la colocación de fibras de tetraciclina. Tal como lo reporta Somayaji y cols 1998(26) el cual reporta por medio del uso de láminas de celulosa preparadas con tetraciclina y metronidazol al 26% los siguientes resultados: 29.07%, 44.93%, 75.27%, 80.70% Y 100% a 24, 48, 72, 96 Y 120 hrs respectivamente para la tetraciclina, 34.15%, 53.15%, 73.43%, 93.12% Y 100%, también a 24, 48, 72, 96 Y 120 hrs respectivamente para el metronidazol, y reportando una disminución del 8.8%, 11.35%, 12.30%, 12.50% Y 13.0% en el mismo tiempo que las anteriores con sólo profilaxis y raspado y alisado radicular. En cambio Noyan y cols 1997(3) obtiene resultados del 11.77% hasta el 69% para el raspado y alisado radicular por sí solo a 42 días y del 55 al 100% de metronidazol tópico adjunto al raspado y alisado radicular en el mismo tiempo y Goodson y cols 1991(27) menciona un 86.6% de reducción de la población bacteriana después del tratamiento con fibras de tetraciclina y raspado y alisado. Resultados muy parecidos a los obtenidos en este estudio.

En las presentaciones de los medicamentos utilizados para la realización de este estudio, se encontraron tanto ventajas como desventajas. La primera desventaja que se atribuye a la tetraciclina, es que es un antibiótico bacteriostático a diferencia del metronidazol, que es bactericida.(12) En cambio, una ventaja de los dos medicamentos después de observar los resultados del estudio y revisar la literatura es que son eficaces pero, la tetraciclina es un antibiótico de amplio espectro, lo cual puede permitir que se desarrolle flora resistente, como especies de estafilococos y levaduras que puedan producir una sobreinfección sobre todo en pacientes inmunocomprometidos,(12,26) en cambio el metronidazol es de menor espectro y más específico para microorganismos anaerobios y facultativos(17,27-29) reduciendo esta probabilidad.

Así como se observó en la laminilla hecha al azar del frotis de una fibra de tetraciclina donde se ve la gran cantidad de levaduras formadas, lo cual incluso como este estudio no fue específico en la localización de determinado grupo de bacterias patógenas, sino que fue un estudio donde se buscó sólo si existía desarrollo, disminución o ausencia de microorganismos, se puede asumir que el resultado que se obtuvo del 75% de efectividad de las fibras de tetraciclina se debió al desarrollo de estos microorganismos resistentes que menguaron a que el resultado en el conteo de inhibición de colonias bacterianas, fuera del 100% como lo fue para el metronidazol.

Tal como lo reporta Komman y Karl 1982 (30) después de haber utilizado tratamiento durante largo tiempo con tetraciclina encontraron que el 25.9% de la flora patógena se había hecho resistente, o Greenstein 1995(32) que reporta que un 12% de la flora cultivable de las bolsas periodontales no es susceptible a la tetracic1ina y que estos porcentajes pueden aumentar después de cualquier tratamiento con tetraciclina. Al igual que Slots y cols. 1979(5) que menciona que del 1-5% de la flora subgingival cultivable es resistente a la tetraciclina y que estos porcentajes pueden aumentar significativamente después de dos a cuatro semanas de tratamiento con este antibiótico.Ninguno de los dos medicamentos mostró inhibición de su eficacia, y por la literatura se puede asumir que alcanzan hasta 150 veces mayor concentración en su aplicación local que sistémica.(15)

Por su concentración sistémica y la cantidad del medicamento que se coloca en el área, disminuyen las posibilidades de producir reacciones adversas o tóxicas. En cuanto a sus desventajas en las fibras de tetraciclina se observaron el costo elevado, la difícil colocación que hace que el tiempo operatorio sea muy largo, dolor por la compresión que produce puesto que aumenta de volumen con el paso de los días, este mismo aumento de volumen puede producir que la fibra se desaloje de su colocación, el cianoacrilato y la indicación de no cepillarse la zona que contiene el medicamento permite que se acumule gran cantidad de placa alrededor de ese zona y finalmente, la fibra funciona como hilo retractor, lo cual deja la bolsa abierta por varias horas(30) pudiendo ocasionar una nueva contaminación. En cuanto al gel de metronidazol su desventaja mayor es que son necesarias por lo menos tres aplicaciones, por tanto tres citas a las que tiene que asistir el paciente, para asegurar una bolsa periodontal libre de microorganismos lo cual afecta su cooperación. Aunque clínicamente existe una mejora considerable a las 24 hrs y que pudiera ser suficiente con una sola aplicación como lo reportan algunos investigadores.(33,34)

Finalmente, antes de concluir, cabe aclarar que el propósito y diseño del estudio no fue comparar dos antibióticos de aplicación local entre sí, sino el corroborar que la utilización de estos fármacos puede aumentar la eficacia de un procedimiento de uso común en periadoncia como lo es el raspado y alisado radicular y se hace necesario además hacer la indicación, se continúe el análisis e investigación de estos fármacos con un mayor número de muestras e incluir las opciones de raspado y alisado radicular, la aplicación de las fibras de tetraciclina y la aplicación del gel de metronidazol sobre un mismo sujeto de investigación, para así reducir la variación de la respuesta y obtener resultados mas homogéneos.