La enuresis nocturna (EN) constituye el motivo de consulta urológico más frecuente en la práctica pediátrica. Se define como la persistencia de micciones inapropiadas mas allá de la edad esperada para alcanzar el control vesical (4-5 años como edad extrema). Se la clasifica en primaria (ausencia de un período previo de control estable) y secundaria (reaparición de la enuresis luego de un período de control de 6 meses o mas). Según bibliografía mas reciente la EN a su vez se la clasifica según esté asociada o no a otros síntomas vesicales, en enuresis nocturna monosintomática (ENM) en la cual el único síntoma es la miccion anormal durante el sueño, sin sintomatología diurna y la polisintomática (ENP) cuando se asocian otros síntomas vesicales como tenesmo, polaquiuria, disfunción vesical u otros síntomas de vejiga inestable.
La frecuencia estimada de la enuresis nocturna monosintomática en la población es del 15y 10% de los niños de 5 y 7años, respectivamente, con una resolución espontánea del 15% anual. Apartir de los 15años aún existe un 1% de enuréticos. Significa que el 10% de los que mojan a los 7 años serán adultos con el trastorno si no se tratan.
Predomina en el sexo masculino (60%) y en menos del 5% de los casos de EN tienen una causa orgánica que debe ser investigada y descartada si la anamnesis sugiere su presencia.
Factores etiopatológicos
A pesar de su frecuencia aún no se conocen por completo su etiopatogenia. El patrón común de la ENM es la incapacidad de reconocer la situación de vejiga llena durante el sueño y de despertarse para ir al baño. Por otro lado, otro requisito es que la vejiga alcance su máxima capacidad durante la noche.
Existen datos concluyentes que avalan una base hereditaria. El 70% de los niños con enuresis nocturna tienen uno de los padres con antecedentes de EN. Estudios previos indican que la posibilidad de que un niños sea enurético es del 40-45% si uno de los padres fue enurético. Este porcentaje aumenta a un 70-77% cuando los dos padres estuvieron afectados. La probalidad de ser enurético cuando no existen antecedentes en los padres es del 15%.
La mayoría de los niños enuréticos no tienen un trastorno psicológico. El concepto de que la enuresis se produce por ansiedad y estrés no ha sido demostrado. Lo que si se ha demostrado es que la autoestima de los niños con enuresis es mas baja que la de los niños sin enuresis e incluso menor a la de los niños con enfermedades crónicas y debilitantes.
Evaluación
En la anamnesis de un paciente enurético se deben investigar además de los antecedentes del entrenamiento del control vesical, los antecedentes familiares de enuresis, debido a que rara vez son espontáneos aunque alguno de los padres los conozca. Detallas patrón de la enuresis, patrón miccional ( inestabilidad vesical, polaquiuria), síntomas urinarios diurnos, patrón de sueño, trastornos del sueños, habitos de evacuación intestinal, afecciones médicas y factores emocionales.
Si bien la enuresis nocturna tiene una causa orgánica real solo en un 2-3% de los casos, otro 5-10% se asocia con micción imperiosa, enuresis polisintomática. Por tal motivo se pueden encontrar causas orgánicas de EN por antecedentes de disuria (infección urinaria), poliuria, polidipsia (diabetes mellitus o insípida) encopresis (constipación), alteraciones del chorro miccional (obstrucción vías urinarias), alteraciones de la marcha (patología de la médula espinal), ronquido nocturna (hipertrofia adenoidea). Recordemos que la respiración bucal con hipertrofia adenoidea puede sugerir apneas del sueño con enuresis asociada.
* El Dr. Edgardo Checcacci es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.