El receptor de transferrina (RTF) es una glicoproteína transmembrana, que se expresa primariamente sobre la superficie de las células eritroides y en menor grado en otros tejidos. Su función es controlar la incorporación de hierro (Fe) circulante para la síntesis de la hemoglobina (Hb) de acuerdo a los requerimientos intracelulares (1).
En plasma se encuentra una fracción soluble del receptor (RTFs) que representa una fracción monomérica del RTF de membrana, existiendo una relación constante entre la expresión de ambas formas de receptores (2). La regulación de la expresión del RTF está relacionada con los depósitos de Fe presentes en la célula, cuando éstos disminuyen, aumenta la expresión del RTF y de hecho, la fracción soluble en plasma. En las anemias ferropénicas (AF), se ha demostrado que se produce un aumento del RTF a nivel de los elementos inmaduros de la serie eritroide (eritroblastos) y por consiguiente hay un aumento de RTFs a fin de compensar una disminución del hierro plasmático (3, 4).
El objeto de este estudio ha sido poder determinar la presencia de una deficiencia de Fe en pacientes anémicos con cuadros inflamatorios o infecciosos asociados, en los cuales se incluyen diferentes patologías caracterizadas fundamentalmente por hipoferremia, a pesar de la presencia de adecuados depósitos de Fe en médula ósea (5). Los resultados obtenidos con los "perfiles de rutina" del estado del Fe orgánico cómo la medida de Fe sérico, capacidad total de transporte de hierro de la transferrina (TIBC), % de saturación de la transferrina (% Sat.) y ferritina sérica (Fs), no resultan concluyentes en estos casos. En las anemias de los procesos crónicos (APC) la ferritina sérica se encuentra aumentada, no por ser índice de los depósitos de hierro presentes sino por comportarse como reactante de fase aguda.(6, 7, 8, 9, 10). En estos casos, algunos autores consideran al índice RTFs/log Fs cómo un indicador más sensible para evaluar la deficiencia de Fe.
La producción de eritropoyetina sérica (EPO) se incrementa como respuesta a los descensos de hemoglobina, favoreciendo de esta manera un aumento de la actividad eritropoyética medular. Asimismo la expresión del RTFs también refleja la intensidad de la eritropoyesis y por lo tanto las variaciones del RTFs y EPO podrían estar relacionados con los mecanismos implicados en las APC (11).
Material y métodos
Se estudiaron 72 individuos de ambos sexos con edades comprendidas entre 25 y 65 años recibidos en el Departamento de Bioquímica Clínica, Sección Hematología del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA). Se dividieron en 30 sujetos sanos normales (grupo control) y 2 grupos de 42 pacientes que presentaban anemia de los procesos crónicos (mujeres con hematocrito (Hto) < 36% y Hb < 120.0 g/l y hombres < 40% y <130.0 g/l, respectivamente) que fueron agrupados de acuerdo a los valores de Fe sérico en 2 subgrupos = 1) Con deficiencia de Fe (n=16) y 2) Sin deficiencia de Fe (n=26).
Se estableció como criterio de exclusión pacientes embarazadas, con deficiencias de vitamina B12 o ácido fólico, con neoplasias hematológicas, trastornos renales y/o endocrino-lógicos. Las patologías inflamatorias o infecciosas se correspondieron con: Sepsis, hepatopatías, neoplasias de colón, próstata o de mama, enfermedades osteoarticulares, osteomielitis y artritis reumatoidea diagnósticadas bajo criterios clínicos y de laboratorio.
Las determinaciones de Hto y Hb fueron realizados con un contador hematológico Cell-Dyn 1600. El Fe sérico y el TIBC fueron medidos por el método de Ferrozine (Boehringer-Mannheim), en un autoanalizador (Hitachi 717), utilizando como valores de referencia para Fe 12.6 - 23.4 mmol/l en el hombre y 10.8 - 21.6 mmol/l en la mujer con una media ± error standard (X-±ES) de 15.65±0.92 mmol/l, y para TIBC 54 - 72 mmol/l y una X-±ES de 62.4±2.1 mmol/l.
Se midió la Fs por enzimoinmunoensayo (ELISA), tomando como rango de referencia 18 - 120 ng/ml en las mujeres y 20 - 300 ng/ml en los hombres con X-±ES de 115±21.6 ng/ml. Para RTFs se usó enzimoinmunoensayo con anticuerpo monoclonal (R&D System) y se consideró un valor de referencia de 8.5 -33.35 nmol/L con una X-±ES de 16.86±1.28 nmol/L. Los valores de EPO fueron medidos por ELISA siendo los valores obtenidos de referencia de 3.3 - 16.6 mU/ml con una X-±ES de 10.5±0.8 mU/ml
Los datos obtenidos fueron analizados aplicando el test estadístico de ANOVA, considerándose diferencia estadísti-camente significativa un p < 0.05, en cuyo caso se realizó como post-test el test de Scheffe. Se realizó análisis de regresión lineal, de la transformación logarítmica de EPO y RTFs versus Hb de los pacientes anémicos, considerándose significativa una p< 0.05.