Incontinencia anal

Los músculos del piso de la pelvis en la incontinencia anal

Demuestran la importancia de la falla del elevador del ano en el entendimiento de la etiología de la incontinencia anal y en predecir la respuesta al tratamiento.

Autor/a: Dres. Fernandez-Fraga X, Azpiroz F, Malagelada JR

Fuente: Gastroenterology 2002 Nov;123(5):1441-50

La función del anorecto es la de preservar la continencia anal. Sin embargo los mecanismos específicos involucrados no están bien definidos. La incontinencia anal es un problema importante, tanto para el paciente por el dramático impacto sobre su calidad de vida, como para la sociedad por los excesivos costos que esta condición acarrea. Sin embargo, el tratamiento de la incontinencia anal, es en gran parte empírico.

La rehabilitación muscular a probado ser una forma efectiva de terapia, aunque los mecanismos de las vías operativas no son bien conocidos. Por ejemplo, la mejoría clínica producida por el tratamiento por biofeedback no parece estar acompañado por una mejoría objetiva de la función del esfínter anal externo. Esto es sorprendente ya que el componente muscular estriado del ano es teóricamente un blanco principal de esta forma de terapia. Varios factores han sido implicados en la continencia anal, a saber: la función de reservorio del recto, el cierre muscular del conducto anal y los mecanismos de control neural tanto extrínsecos como intrínsecos.

El aparato muscular involucra al esfínter interno, el cual es un cilindro de músculo liso que rodea al canal anal y esta controlado por inervación mioentérica intrínseca, y el músculo estriado que esta modulado por innervación extrínseca y bajo control voluntario. El componente estriado incluye al esfínter anal externo y al elevador del ano.

De este ultimo, el músculo mas prominente es el puborectal. La tracción ejercida por este músculo mantiene la angulación del anorecto. Hay evidencias indirectas que sugieren que el elevador del ano contribuye en forma importante para la continencia anal.  Los autores del presenta trabajo tuvieron como objetivo establecer el rol del músculo elevador del ano en la continencia anal.

Métodos 

En 53 pacientes con incontinencia anal, 30 con constipación como controles de enfermedad y 15 controles sanos se evaluó la severidad de la incontinencia con una escala de 0 a 12, la función anorectal por estudio manométrico y la contracción del elevador del ano a través de un dinamómetro perineal

Resultados

Los pacientes con incontinencia exhibieron varias anormalidades fisiológicas (3,2 ± 0,3 por paciente), pero el análisis de regresión múltiple mostró que la contracción del elevador del ano fue la variable independiente asociada mas fuertemente con la severidad de la incontinencia (R= -0,84; p<0,0001), también como un factor predictivo de respuesta al tratamiento (R= 0,53; p<0,01).

Mas aun, en contraste con otros parámetros fisiológicos, la mejoría clínica en respuesta al tratamiento (score 4,4 ± 0,5 vs 7,9 ± 0,5 pre-terapéutico; p<0,001) estuvo asociada con una marcada y significativa fuerza y contracción del elevador del ano (448 ± 47g vs 351 ± 35g pre-terapéutico. Basados en estos resultados, los autores muestran la importancia de la falla del elevador del ano en entendimiento de la etiología de la incontinencia anal y en predecir la respuesta al tratamiento.

Artículo comentado por el Dr. Jorge Olmos, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Gastroenterología.