Dr. Carlos Antonelli

Actualidad en diagnóstico por imágenes

El Dr. Antonelli realiza un recorrido por la historia, la actualidad y el futuro de su especialidad. Además, comenta los aspectos económicos que resienten la actividad.

Autor/a: Por IntraMed

¿Cuáles considera han sido los avances más importantes que logró la medicina con la incorporación del Diagnóstico por Imágenes?
El avance del Diagnóstico por Imágenes ha logrado un desarrollo fundamental para la detección precoz de muchas enfermedades que antes se detectaban  por manifestación clínica, en estadio tardío para un tratamiento eficaz. En su primer momento, cuando el único método disponible era la radiología, la posibilidad se reducía a estudiar las estructuras óseas, campos pulmonares, sistema cardiovascular, y en la cavidad abdominal la visualización parcial de vísceras sólidas y huecas con material de contraste. Pero nos faltaba acceder al estudio del neuroeje y el sistema nervioso central. Ese diagnóstico se pudo lograr gracias a la tomografía y, últimamente, con el agregado de la resonancia magnética. Estas tecnologías nos permiten la identificación de pequeñas alteraciones no solo del parénquima cerebral sino también de las estructuras vasculares, con facilidad, rapidez y casi sin molestias para el paciente.

¿Cuáles cree que -a futuro- serán las innovaciones que surgirán en ese área?
Creo que el avance más importante en Diagnóstico por Imágenes - en ecografía como en tomografía y resonancia- fue la posibilidad de obtener imágenes en 3D; y en sobre todo en ecografía que se hacía en forma estática, tener ahora la posibilidad de realizar las imágenes 3D en tiempo real. Creo que en el futuro se van a poder obtener hologramas, o sea, imágenes en el espacio para observar -por ejemplo- el latido del corazón, cómo están sus válvulas, y cualquier otra parte del organismo, como si uno estuviera viendo en forma directa al paciente. Será una especie de película tridimensional en tiempo real.

¿Considera que el médico sabe interpretar correctamente los diagnósticos por imágenes?
Hasta la década del 70, cuando contábamos solamente con la radiografía simple y contrastada, el médico no especializado  interpretaba y podía solicitar fácilmente y sin equívocos los estudios radiológicos. Pero a partir del rápido avance de la tecnología en radiología digital, tomografía axial computada, resonancia magnética,  etc. no sólo le resulta dificultoso al médico no especializado en imágenes interpretar las mismas, sino que a veces tampoco logra efectuar en forma correcta la solicitud del examen acorde a la sintomatología del paciente. Muchos especialistas en imágenes sostenemos que los exámenes imagenológicos son una verdadera interconsulta entre médicos de distintas especialidades y, por lo tanto, la solicitud debería realizarse sobre los signos y síntomas del paciente dejando librado al médico imagenólogo la realización del examen que logre un mejor diagnóstico con el menor costo/beneficio para el paciente.
 
Es por eso que cuando me hice cargo del Departamento de Diagnóstico por Imágenes de la Universidad Maimónides y fui nombrado Profesor Titular de la Cátedra, desarrollé las siguientes carreras de especialistas: 1) Diagnóstico por Imágenes con orientación en Ecodiagnóstico y Ecodoppler,  2) Diagnóstico  por Imágenes con orientación en Pediatría, 3) Diagnóstico por Imágenes con orientación en Radiodiagnóstico y TAC, 4) Diagnóstico por Imágenes con orientación en Resonancia Magnética. Todas esta carreras han sido aprobadas por el Ministerio de Educación de la Nación (Rm N° 508/ 02).
Estas carreras de especialistas con diferentes orientaciones han  surgido de  interpretar  que cada uno de estos capítulos se han  hecho tan extensos y varían con tal rapidez científico-tecnológica que se hace necesario un desarrollo  en  particular en cada una de estas orientaciones.

Al formar buenos profesionales en "Diagnóstico por imágenes", el valor de la información  obtenida en la  interconsulta será de mayor confiabilidad y calidad. Es muy importante que los médicos no imagenológicos puedan interpretar los estudios de baja complejidad, y saber si técnicamente una radiografía esta bien o mal hecha (cosa que habitualmente ocurre). Pero no pasa lo mismo con la ecografía y el ecodoppler: a veces se entrega información fotográfica de muy mala calidad y no coincidente con el diagnóstico y nadie solicita  repetir el estudio.


¿Por qué surgió la idea de ofrecer un carrera  específica para pediatras?
Bueno esto es fácil de entender, así como existe  una especialidad llamada Pediatría, es comprensible que exista una especialidad  en diagnóstico por imágenes en Pediatría, interpretando que los controles en salud y las  enfermedades en el lactante y el niño difieren del adulto no solo en su presentación sino que hay adecuar la tecnología y la metodología a usar para arribar a un diagnóstico.

¿Cómo impactó la devaluación de la moneda en su especialidad?
Toda la tecnología que nosotros utilizamos, desde la simple placa radiográfica hasta el papel termosensible para las imágenes ecográficas, todo está atado al dólar. Nosotros tenemos aranceles fijados en el nomenclador nacional en el año `91 y en este momento se sigue pagando como si el dólar siguiera 1 a 1. Así no solo es imposible reponer la nueva tecnología sino que es imposible reparar la que tenemos. De hecho, las empresas más importantes del país están recuperando equipos que vendieron a institutos de gran prestigio porque no pueden hacer frente a las deudas que contrajeron en el exterior.
Si uno piensa que una radiografía de tórax simple costaba 10 pesos cuando el dólar estaba 1 a 1, y ahora se paga entre 7 y 8 pesos, es imposible reponer la tecnología. Creo que el parque de diagnóstico por imágenes que se tiene en la actualidad en tres o cuatro años va a quedar totalmente atrasado. Vamos a tener tecnología no acorde al primer nivel, si bien por la calidad humana se seguirán haciendo buenos diagnósticos; nos vamos a quedar estancados o, en el caso de contar con los adelantos, muy pocos los van a poder utilizar.

¿Cuál es el modo de paliar las dificultades que se atraviesan en ese sentido?
Desde mi punto de vista creo que una de las maneras es que todos los médicos que hagan diagnóstico por imágenes se dediquen full time a la especialidad. Que no existan profesionales que desarrollan una especialidad quirúrgica, obstétrica o cardiológica y hagan además el diagnóstico por imágenes. Así evitaríamos la sobreprestación de estos métodos de diagnóstico.
Los médicos de las diferentes especialidades deberían dirigir a sus pacientes a los imagenólogos con quienes desean realizar la interconsulta, y no a nombres de fantasía de muchos centros de diagnóstico donde no conocen al profesional que realizará el estudio o, peor aún, donde el paciente será atendido por un médico en formación.