New England Journal of Medicine - 06/03/03
Volumen 348, Número 10
Treatment with a Luteinizing Hormone–Releasing Hormone Agonist in Adolescents with Short Stature Jack A. Yanovski, M.D., Ph.D., Susan R. Rose, M.D., Giovanna Municchi, M.D., Ora H. Pescovitz, M.D., Suvimol C. Hill, M.D., Fernando G. Cassorla, M.D., and Gordon B. Cutler, Jr., M.D.
Sección : Original Articles
Áreas de interés: Endocrinología y Nutrición. Pediatría. Traumatología y ortopedia.
El objetivo de este ensayo clínico aleatorizado era determinar si el tratamiento con un agonista de la LHRH aumenta la estatura adulta en adolescentes de baja estatura con pubertad cronológicamente normal. Cincuenta adolescentes de baja estatura (18 varones y 32 mujeres) con una previsión de baja estatura en la edad adulta (media [± DE], 3,3 ± 1,2 DE por debajo de la media de la población) recibieron placebo (24 individuos) o un agonista de la LHRH (26 individuos). La duración media (± DE) del tratamiento fue de 3,5 ± 0,9 años en el grupo tratado con el agonista de la LHRH y de 2,1 ± 1,2 en el grupo que recibió placebo. La estatura adulta se midió cuando la edad ósea superó los 16 años en las mujeres y 17 años en los varones, y cuando la tasa de crecimiento fue inferior a 1,5 cm por año. El tratamiento dio lugar a un aumento de 0,6 (IC del 95%, 0,2-0,9) de la puntuación de la desviación estándar de la estatura, o a un aumento de 4,2 cm (ICdel 95%, 1,7-6,7) de la estatura adulta prevista (p = 0,01). El principal acontecimiento adverso ocurrido en el grupo tratado con el agonista del LHRH fue una disminución de la acumulación de la densidad mineral ósea (densidad mineral ósea media en la columna lumbar en el momento de alcanzar la estatura adulta, 1,6 ± 1,2 DE por debajo de la media de la población en comparación con 0,3 ± 1,2 DE por debajo de la media de la población en el grupo placebo; p < 0,001
Urinary Incontinence after Vaginal Delivery or Cesarean Section Guri Rortveit, M.D., Anne Kjersti Daltveit, Ph.D., Yngvild S. Hannestad, M.D., Steinar Hunskaar, M.D., Ph.D., for the Norwegian EPINCONT Study
Sección : Original Articles
Áreas de interés: Obstetricia y Ginecología. Urología.
Existen dudas sobre si las mujeres que dan a luz por cesárea tienen un riesgo aumentado de incontinencia urinaria en comparación con las mujeres nulíparas, y sobre si las mujeres que dan a luz por vía vaginal presentan un riesgo todavía más elevado. Métodos. Los autores estudiaron a 15.307 mujeres que tuvieran menos de 65 años de edad. La prevalencia de cualquier tipo de incontinencia fue del 10,1% en el grupo de mujeres nulíparas; la prevalencia estandarizada en función de la edad fue del 15,9% en el grupo que había dado a luz únicamente mediante cesárea y del 21,0% en el de las que habían dado a luz sólo mediante parto vaginal. Los autores concluyen que el riesgo de incontinencia urinaria es más elevado en las mujeres que han dado a luz mediante cesárea que en las nulíparas y todavía es superior en aquellas que han tenido partos por vía vaginal. No obstante, añaden que estos hallazgos no deberían ser utilizados para justificar un aumento de la realización de cesáreas.
A Randomized Trial of Aspirin to Prevent Colorectal Adenomas in Patients with Previous Colorectal Cancer Robert S. Sandler, M.D., M.P.H., Susan Halabi, Ph.D., John A. Baron, M.D., Susan Budinger, B.S., Electra Paskett, Ph.D., Roger Keresztes, M.D., Nicholas Petrelli, M.D., J. Marc Pipas, M.D., Daniel D. Karp, M.D., Charles L. Loprinzi, M.D., Gideon Steinbach, M.D., Ph.D., and Richard Schilsky, M.D.
Sección : Original Articles
Áreas de interés: Actividades preventivas. Digestivo. Oncología. Gastroenterología. Oncología.
Este estudio, al igual que otro que se publica en este mismo número de la revista, concluye que una dosis diaria de ácido acetilsalicílico ayuda a prevenir la formación de pólipos en el colon en individuos de riesgo, lo que indica que este fármaco parece ofrecer protección frente al cáncer de colon. Se demuestra que el ácido acetilsalicílico reduce el riesgo de recidivas de adenomas colorrectales en individuos con historia de poliposis y cáncer de colon. En este estudio se empleó una dosis mayor de Aspirina, concretamente 325 mg diarios. Concluye que el fármaco previene de forma efectiva la formación de pólipos en pacientes con historia de cáncer de colon. Los resultados muestran que, comparada a placebo, disminuye el riesgo de formación de pólipos en un 35%. Sin embargo, pese a los buenos resultados, los investigadores consideran prematuro recomendar dosis diarias de ácido acetilsalicílico para prevenir este tipo de tumor. No obstante, señalan que, teniendo en cuenta que mucha gente toma dosis diarias para prevenir la enfermedad cardiovascular, ello conlleva un valor añadido frente al cáncer.
A Randomized Trial of Aspirin to Prevent Colorectal Adenomas John A. Baron, M.D., Bernard F. Cole, Ph.D., Robert S. Sandler, M.D., Robert W. Haile, Dr.Ph., Dennis Ahnen, M.D., Robert Bresalier, M.D., Gail McKeown-Eyssen, Ph.D., Robert W. Summers, M.D., Richard Rothstein, M.D., Carol A. Burke, M.D., Dale C. Snover, M.D., Timothy R. Church, Ph.D., John I. Allen, M.D., Michael Beach, M.D., Ph.D., Gerald J. Beck, Ph.D., John H. Bond, M.D., Tim Byers, M.D., E. Robert Greenberg, M.D., Jack S. Mandel, Ph.D., Norman Marcon, M.D., Leila A. Mott, M.S., Loretta Pearson, M.Phil., Fred Saibil, M.D., and Rosalind U. van Stolk, M.D.
Sección : Original Articles
Áreas de interés: Actividades preventivas. Digestivo. Oncología. Gastroenterología. Oncología.
Este estudio, al igual que otro que se publica en este mismo número de la revista, concluye que una dosis diaria de ácido acetilsalicílico ayuda a prevenir la formación de pólipos en el colon en individuos de riesgo, lo que indica que este fármaco parece ofrecer protección frente al cáncer de colon. Se demuestra que el ácido acetilsalicílico reduce el riesgo de recidivas de adenomas colorrectales en individuos con historia de poliposis y cáncer de colon. Se comprobó que una dosis diaria de Aspirina infantil (81 mg) redujo las probabilidades de recurrencia de pólipos en un 19% en un grupo de 1.100 pacientes a los que se habían extirpado pólipos en el colon previamente. Además, los autores de este estudio comentan que la dosis utilizada parece especialmente adecuada para prevenir crecimientos avanzados que parecen tener un mayor potencial de desarrollarse como tumores.Sin embargo, pese a los buenos resultados, los investigadores consideran prematuro recomendar dosis diarias de ácido acetilsalicílico para prevenir este tipo de tumor. No obstante, señalan que, teniendo en cuenta que mucha gente toma dosis diarias para prevenir la enfermedad cardiovascular, ello conlleva un valor añadido frente al cáncer.
Current Concepts: Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction P. J. Zimetbaum and M. E. Josephson
Sección : Review Articles
Áreas de interés: Cardiología. Medicina de urgencia.
En este artículo se describe el uso del electrocardiograma en el manejo clínico del infarto agudo de miocardio. Un análisis del patrón de la elevación del segmento ST puede ser útil en la toma de decisiones sobre el tratamiento de reperfusión.
Genomic Medicine: Hereditary Colorectal Cancer H. T. Lynch and A. de la Chapelle
Sección : Review Articles
Áreas de interés: Gastroenterología. Medicina preventiva y salud pública. Oncología.
Uno de cada cinco cánceres colorrectales se produce en un paciente con riesgo familiar de desarrollar la enfermedad. Muchos casos se pueden prevenir identificando a aquellos que están sometidos a un mayor riesgo mediante un cribado con colonoscopia. En este artículo se revisan dos de las formas más comunes del cáncer colorrectal familiar.
Elective Primary Cesarean Delivery H. Minkoff and F. A. Chervenak
Sección : Sounding Board
Áreas de interés: Obstetricia y Ginecología.
Algunas mujeres prefieren un parto por cesárea en lugar de un parto por vía vaginal. Los autores de este artículo revisan los argumentos a favor y en contra de la cesárea electiva. concluyen que con las evidencias disponibles en la actualidad no se puede recomendar de forma rutinaria la cesárea electiva, aunque apoyan el que se haga siempre que la mujer lo solicite después de haber recibido la información necesaria.