Menopausia

Prevención de la osteoporosis con Tibolona

En éste artículo se plantean las distintas alternativas terapéuticas y se analizan las ventajas y desventajas del uso de la tibolona.

Autor/a: Dres. Gallagher JC, Baylink DJ, Freeman R, McClung M

Fuente: J Clin Endocrinol Metab 2001 Oct;86(10):4717-26

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía
3. Estudios realizados

El 30-40% de las mujeres y el 13% de los hombres corren el riesgo de sufrir fracturas como consecuencia de la osteoporosis. La prevención es de vital importancia, al igual que la necesidad de contar con terapias eficaces, seguras y con una buena tolerancia.

A pesar de los grandes pasos dados en relación al diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis, aún continúa la búsqueda de nuevas terapias con ventajas potenciales en cuanto a eficacia, seguridad y cumplimiento. La terapia de reemplazo hormonal previene la pérdida de masa ósea en la peri y postmenopausia que luego deviene en osteoporosis pero tiene algunos efectos adversos como el aumento en la incidencia del cáncer de mama y, está en discusión, la enfermedad cardiovascular. Es por eso que muchas mujeres tienden a usar la terapia de reemplazo hormonal principalmente para el alivio de sus síntomas climatéricos y a menudo discontinúan la terapia cuando éstos desaparecen.

Para el tratamiento de la osteoporosis contamos con los bifosfonatos, los estrógenos y los moduladores selectivos de receptores estrogénicos (SERM's). Los bifosfonatos incrementan la densidad mineral ósea y reducen los riesgos de fractura. El efecto adverso más importante es la irritación esofágica y los síntomas gastrointestinales. Los SERM's, como el ralofixeno, ejercen efectos mediante sus interacciones con el receptor estrogénico. El raloxifeno tiene un efecto agonista estrogénico en el hueso pero, a diferencia de la terapia de reemplazo hormonal, no estimula el tejido mamario ni el endometrio. Está asociado, al igual que los estrógenos, con un riesgo aumentado de eventos trombóticos venosos.

Se está realizando un importante estudio de investigación clínica (Estudio sobre Intervenciones a Largo Plazo en Fracturas (LIFT)) con el fin de estudiar la repercusión de la tibolona en las fracturas de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis. La tibolona tiene un mecanismo de acción tejido-específico y se indica para aliviar los síntomas del climaterio y prevenir la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Los datos clínicos muestran que la tibolona previene la pérdida ósea en mujeres posmenopáusicas en un grado similar a otras terapias utilizadas para la prevención y/o tratamiento de la osteoporosis.

El LIFT es un estudio a doble ciego, aleatorio, multicéntrico, de cinco años de duración, del que participan más de 50 centros ubicados en distintas partes del mundo. Se reclutarán 4000 mujeres entre 60 y 80 años de edad con osteoporosis establecida. El principal objetivo del estudio será verificar la incidencia de nuevas fracturas. Asimismo, el estudio proporcionará datos adicionales sobre los aspectos relacionados con la seguridad a largo plazo de la tibolona, en especial en lo referido al tejido mamario.

La tibolona es un componente sintético con un efecto tejido-específico en el hueso, el tejido mamario, el endometrio y en el sistema cardiovascular. La misma ejercería su actividad tejido-específica mediante la conversión enzimática de los esteroides en diferentes tejidos corporales a formas más o menos bioactivas y algunas de sus acciones podrían estar mediadas por un receptor de estrógenos. Luego de la administración oral de tibolona, ésta es rápidamente convertida en dos metabolitos estrogénicos (metabolitos 3 alfa-OH y 3ß-OH), los cuales son responsables de sus efectos estrogénicos en el hueso, vagina y síntomas climatéricos. Un tercer metabolito, el isómero delta 4, posee actividades progestágenas y androgénicas y es formado específicamente en el endometrio. A nivel de la mama, la tibolona inhibe a la sulfatasa lo que disminuye los niveles locales de estradiol, estimula la apoptosis e inhibe la proliferación.

Los ensayos clínicos han demostrado que la tibolona previene la pérdida de masa ósea y mantiene la integridad esquelética en las postmenopáusicas. Por lo general, estos estudios usaron una dosis diaria de 2.5 mg de tibolona por vía oral. Otra evidencia también sugiere que dosis de 1.25 mg así como de 2.5 mg, vía oral por día, pueden ser efectivas en la prevención de la pérdida de masa ósea. Hasta el momento, sin embargo, no han surgido estudios que puedan determinar la dosis efectiva de tibolona para la prevención de la pérdida de masa ósea prematura.

Se realizaron dos estudios randomizados, controlados, doble-ciego y de dosis-repuesta para identificar las dosis más bajas de tibolona con efectos óptimos para la prevención de la pérdida ósea en mujeres con uno a cuatro años de postmenopáusicas. Se incluyeron 23 lugares de investigación en un estudio y 24 en el otro. Se intentó incluir a 700 mujeres postmenopáusicas (350 en cada estudio). Para cada estudio, el tamaño de la muestra estimado se basó en el cambio porcentual de la densidad de masa ósea de la columna lumbar.

Se seleccionaron mujeres caucásicas o asiáticas en buen estado de salud de 45 años o más, con un 80 a 130% de peso corporal ideal con uno a cuatro años de menopausia confirmada con un nivel de estradiol menor a 40 mIU/ml sin osteoporosis (la densidad mineral ósea de la vértebra lumbar estuvo dentro de 2 DS del promedio de la edad).

También se incluyeron hasta un 25% de sujetos de 35 años o más con uno a cuatro años de menopausia quirúrgica. No se incluyeron a las mujeres que fumaban más de 10 cigarrillos al día, con tratamiento crónico previo o actual de algún fármaco que afectara el metabolismo óseo (corticosteroides, diuréticos o antiácidos); en tratamiento con flúor o bifosfonatos en algún momento; tratamiento con calcitonina en los 6 meses precedentes; con terapia de reemplazo estrogénica en las 8 semanas precedentes, por más de 2 semanas en los 3 meses previos, o por más de un mes en los 6 meses precedentes. Otros criterios de exclusión fueron el haber usado suplementos de vitamina D o vitamina A en dosis dos veces superiores a la cantidad diaria recomendada (es decir, 800 UI de vitamina D ó 10.000 UI de vitamina A).

Los sujetos eran excluidos si tenían alguna enfermedad que afectara el metabolismo óseo, como la deficiencia de vitamina D, la enfermedad de Paget, el hiperparatiroidismo o el hiper o hipotiroidismo no compensado. Otros criterios de exclusión incluyeron la evidencia de fractura vertebral no traumática, los desórdenes tromboembólicos o cerebrovasculares previos o activos, condiciones cardiovasculares serias, jaquecas o migrañas severas, diabetes mellitus insulino-dependientes, una enfermedad hepática o renal descompensada, la hiperplasia o carcinoma endometrial y el cáncer de mama.

Las mujeres fueron divididas en cinco grupos de tratamiento para recibir: 0.3 mg, 0.625 mg, 1.25 mg, o 2.5 mg diarios de tibolona o placebo. La medicación se utilizó durante 24 meses. Se agregó un comprimido diario de calcio de 500 miligramos. Se evaluó la densidad mineral ósea de la columna lumbar (L1-L4) y de la región total de la cadera a los 6, 12, 18 y 24 meses.

Artículo comentado por la Dra. Marisa Géller, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.