Escroto agudo en niños

Edema escrotal idiopático agudo en niños

Se describió por primera vez en 1956 por Qvist, como un edema escrotal agudo autolimitado de diagnóstico clínico y que cura sin secuelas en todos los casos.

Autor/a: Dres. Klin B, Lotan G, Efrati Y, Zlotkevich L, Strauss S

Fuente: J Pediatr Surg 2002 Aug;37(8):1200-2

Indice
1. Escroto agudo en niños
2. Desarrollo
El edema escrotal idiopático agudo es considerado una causa rara de escroto agudo en los niños, pero probablemente es más frecuente de lo informado en la literatura. El diagnóstico de esta condición es importante, porque el tratamiento de AISE es conservador, y la cirugía debe evitarse. Qvist1 en 1956 tenía una incidencia tan alta como del 20% de todos los escrotos  agudos en la niñez. Brereton y Manley (7) informaron la misma incidencia en 1980. Najmaldin y Burge, en 1987, publicaron una serie más grande de AISE, citando esta entidad como la segunda causa mas común de "escroto agudo," correspondiendo un 30% de sus admisiones.  

La condición se caracteriza por el ataque rápido y desarrollo de edema significante sin sensibilidad. El eritema siempre está presente. El paciente normalmente se encuentra afebril. Se describe en pacientes de 4 meses a 18 años, pero se encuentra principalmente entre los 5 a 11 años de edad. Los pacientes o son asintomáticos o se quejan de incomodidad escrotal mínima.

El escroto afectado está edematoso y eritematoso, de coloración rosado al violáceo. El edema escrotal puede ser unilateral o bilateral, pero lo habitual es que empiece en un lado para incluir luego al escroto entero. Baruch Klin y colaboradores, encontraron que el 90.91% de los niños se presentan con edema unilateral. Normalmente se observa compromiso de la ingle, el perineo, y el abdomen inferior. La piel del escroto es suave al tacto y engrosada. Se ven edema, hipertermia, y mínima sensibilidad de vez en cuando.  

El laboratorio y las pruebas auxiliares, incluso la orina, esperma, recuento de glóbulos blancos, títulos de antistreptolysina-O, uretrograma retrógrado, cistoscopía, biopsia testicular, y rectosigmoidoscopía, son uniformemente normales, salvo por la eosinofilia que se ve en el 2% a 4% de los pacientes, apoyando la teoría de etiología alérgica. Herman y colab. informaron los resultados ecográficos en 2 niños con AISE y encontraron marcada ecogenicidad que espesa de la piel y músculos del escroto, con el flujo de sangre ligeramente aumentado al escroto en el Doppler color. En los pacientes informados en este artículo, el escroto edematoso era característicamente hipoecoico y heterogeneo, y se vio en la mayoría de niños un aumento del flujo de sangre peritesticular.  

La causa de AISE es incierta, y no hay ninguna asociación clara con otras condiciones. Las etiologías sugeridas incluyen celulitis que se extiende del canal anal, picadura de insecto, traumatismo escrotal, extravasación urinaria, infección parasitaria, y alergia. El último se apoya por la eosinofilia periférica, los urocultivos negativos, y respuesta ocasional al tratamiento con antihistamínicos. Algunos también han informado un desorden alérgico asociado, como el asma, eccema, o dermatitis, en un 40% de pacientes con AISE, pero ningún alergeno se ha identificado.    

El diagnóstico del diferencial incluye torsión de los testículos o de los accesorios del testiculo, orquiepididimitis, el traumatismo escrotal, la hernia inguinal encarcelada, el tumor del testicular con hemorragia interna, la celulitis, la púrpura de Schonlein-Henoch, y la gangrena de Fournier. El diagnóstico es a menudo realizado por exclusión, pero es muy sugestivo en base a los resultados clínicos y la examinación ecográfica con Doppler color. La repetición en días a incluso años después ocurre en el 21% de los pacientes. Un a 3 episodios pueden ocurrir, resolviéndose sin secuelas. En este estudio, se observaron episodios recurrentes en 4 pacientes (10 episodios), qué eran clínicamente más severos que el episodio original. Todos ellos se curaron sin secuelas.  

Debido a que el AISE es siempre auto-limitando y se resuelve espontáneamente, el tratamiento incluye la certeza diagnóstica, la restricción de actividad, sujeción escrotal, y la observación. El uso de analgesia, AINEs, antihistamínicos, o antibióticos, dependen del juicio clínico y la preferencia personal porque no hay ningún consenso o acuerdo general en la literatura acerca del uso de cualquiera de estas medicaciones. Debe enfatisarse, sin embargo, que cuando el diagnóstico está en duda, la exploración quirúrgica es obligatoria.